Hoy te vamos a contar la precarización laboral en esta ciudad. Desde los bajos salarios hasta acoso sexual por parte de gente con deudas con la justicia.

Por José Feliciano Fisichella
Ya son varias las editoriales que hemos dedicado al tema del mercado laboral en Traslasierra, pero lo cierto, es que parece que no alcanzan los domingos para terminar de contar lo que vive la región en materia laboral.
Por supuesto, nadie niega la defensa que esgrimen muchos: la situación en general está mal. Pero el problema pasa cuando los patrones viajan por el extranjero como si nada o cuando hay acoso sexual. ¿Es la situación económica la que te lleva a acosar sexualmente? ¿Esa misma situación lleva a tratar mal a los empleados? Las cosas como son, el respeto siempre debe estar presente en toda relación humana.
Lo cierto es que en toda la zona es bien sabido, que conseguir un trabajo bien remunerado es tarea titánica y, sin algún contacto es más difícil que entender a Hegel en alemán.

Las redes sociales como disparador
Casi siempre estos temas terminan ventilándose por las redes sociales, donde muchos usuarios de Villa Dolores comienzan a relatar su pasó laboral por algún establecimiento local. En algunas ocasiones, los temas se pueden filtrar hasta los medios de comunicación locales.
Algo que aclarar: los contratos basura también alcanzan hasta la administración pública. Porque precarizar es ley pareja.
Este medio se ha hecho eco de diversas problemáticas, que vive el personal de salud en pandemia, salarios bajos, contratos flojitos y falta de material. Bueno, esto ya es hasta un tema provincial…
Un caso puntual
En Villa Dolores vive el reconocido protagonista que manejaba el vehículo del “Caso del Mini Cooper”. Para aquellos que no lo conozcan, fue un hecho que ocurrió en el 2008 en Córdoba capital, cuando el conductor del automóvil atropelló a un joven estudiante, dejándolo con graves secuelas de por vida. Debido a esta causa, tiene una deuda de $600.000 dólares con la victima, pero jamás la pago por diversas maniobras y actualmente administra un bar en el centro de Villa Dolores.
Te puede interesar: «Villa Dolores: el presidente de CEMDO acusado de abuso sexual»
En Twitter sus empleados comenzaron a denunciar públicamente lo que vivieron trabajando para él, vamos con algunos extractos de los comentarios:
“Primero quiero comenzar por contarles q la paga (comparando lo q se trabaja) es denigrantes”. Ralató la usuaria en Twitter. Posteriormente agregó:
“Trabajé ahí durante 8 meses y los úmtimos ya llegaba llorando a mi casa porque no aguantaba el rechazo que me causaba q X me dijera cosas acosandome por ejemplo:
‘hola negra, que linda que viniste hoy’ y mucho comentarios más q me los dwcía literalmente al oído, hablé con mi mamá, porque a quién no me hace falta plata y trabajar hoy en día, pensaba y re pensaba el irme o no”.
Mientras que se sumaron comentarios de apoyo: (…) voy a contar mi experiencia de parte de mozo. El trabajar un montón de horas y hacer malabares para atender a la gente (…).
Luego afirmó: (…) ¿si recibí maltratos de X? Sí, por supuesto (…).
Otra usuaria sumo su testimonio en Facebook: “me insultó frente a una familia que estaba cenando, me trató de lo peor, me basureo y ninguneo. yo llegué a mi casa muy angustiada, nunca había vivido una situación así,algunos de mis familiares me sugirieron denunciarlo porque realmente fue traumático, pero lamentablemente no pude hacer nada porque el trabajo lo necesitaba, aunque incluso es cierto que el pago era miserable, realmente para todo lo que teníamos que hacer era muy poca la paga, ni nos dejaban tomar ni agua, había que hacerlo a escondidas”.
A las pocas cuadras comentan algo similar
También a metros del local del que hablamos antes, ocurrió un hecho similar de acoso sexual por parte del dueño.
Es conocido que en el lugar siempre trabajaron como mozas chicas muy jóvenes, que se tenían que vestir con una camisa blanca dentro de un pantalón y que siempre debía ser apretado. Ese era el atuendo que se les exigía llevar al trabajo.
Lo cierto es que por redes sociales varias trabajadoras comentaron que tenían que aguantar comentarios de índole sexual por el dueño, exigencias de ropa y hasta alguna mano de un cliente del bar.

El último detonante
Hace poco se hizo viral una publicación de un joven que rechazaba un trabajo en una heladera de provincia de Buenos Aires, porque le quería pagar 1.500 las 13 horas de repartidor. Esto fue replicado por los medios de Villa Dolores, sin embargo no sorprendió a los internautas que afirmaron:
“En villa dolores la mayoría pagan eso, son unos explotadores de aprovechan de la necesidad de la gente, después los vas a ver publicando que nadie quiere trabajar!”. Fue el comentario de una joven de Villa Dolores.
Una madre comentó: “En todos lados pasa lo mismo en villa dolores los kioscos de q están frente la Plaza les pagan como en esa heladería a las chicas ,trabajan a veces 10 horas ni el almuerzo les dan se aprovechan por la necesidad de trabajo, y no es que digo lo se mí hija y mí nuera trabajaron, mí hija un día trabajo 10 horas y le dieron 600 pesos imaginen si tiene q comprar un sándwich ,esto antes del verano”.
Otro usuario manifestó: Todos se admiran y aca te pagan menos en las Rotiseria.
¿Pero por qué nadie denuncia?
Algunos lo hacen, pero lo que conseguís no es suficiente, ya que corre la famosa frase: acá es chico, si denuncias después nadie más te quiere tomar. Entonces, estás obligado a guardar silencio y vivir con lo justo y necesario.
Ni que hablar que en muchas ocasiones el termino justicia en Villa Dolores puede estar algo olvidado.
Tampoco te podemos dejar de recomendar que leas lo que ocurre en la zona rural de Villa Dolores.
¿Qué hacemos?
La situación no es algo que solamente ocurra en Villa Dolores, lo que pasa es que en las localidades más chicas se complica más encontrar trabajo y es fácil quedar “marcado”.
Como algunos recordarán, en Córdoba capital varios dueños de bares y boliches se supieron organizar para marcar a los empleados que exigían que respeten sus derechos, si pasó en una ciudad de 1,5 millones de habitantes, imaginen lo fácil que es replicar lo mismo en una que no pasa los 50.000, como Villa Dolores.
Sin dudas tenemos que plantear una organización colectiva bajo nuevos paradigmas, como lo son los movimientos de desocupados o trabajadores de la economía popular. El modelo sindical clásico funciona cuando tenemos empleo registrado.
Y por supuesto, comentar estos hechos y no guardar silencio ayuda muchísimo.