Skip to content
Logo El Resaltador

La Comarca Andina arde: 6 focos en menos de 7 horas

Publicado por:Carmela Laucirica

Mallin, El Hoyo, Lago Puelo, El Bolson, Cerro Radal y Las Golondrinas. Estas son algunas de las zonas arrasadas por el fuego. Se habla de una falla eléctrica, pero los vecinos y las vecinas están llenos de dudas.

Ya han pasado casi dos días desde que volvimos a lamentarnos por los incendios en el sur de nuestro país. Más de 1.400 hectáreas arrasadas, casas y autos quemados, personas evacuadas, autoevacuadas y desaparecidas. Los rumores y las suposiciones abundan: fue una falla eléctrica, fueron los mapuches, fueron las altas temperaturas, entre otros.

Cabe mencionar el accionar de medios como Canal 26, que en su noticiero incluyó citas como «Hay un sector mapuche que ejerce el terrorismo» y «Mapuches prenden fuego muchas veces en forma de protesta». Ambas frases fueron incluidas dentro de la cobertura de los incendios, por ende se percibe una asociación infundada en esos titulares.

Así, se van pasando la pelota como si esto fuese un juego, cuando lo que verdaderamente está en riesgo no solo es la vida de los vecinos y las vecinas, sino sus ecosistemas y sus viviendas.

Una desafortunada combinación de altas temperaturas, bajas precipitaciones, grandes sequías y fuertes vientos favorecieron la propagación de las llamas. Pero, ¿quién es responsable? Se sabe que el 95% de los incendios son provocados por las personas, ya sea de manera intencional o accidental.

No hay agua, no hay luz, no hay gas

Ante esta situación, El Resaltador tuvo la posibilidad de conversar con un vecino de Lago Puelo. Así, Renato nos habló de cómo la gente se unió una vez más para intentar contener la situación. Estamos hablando de territorios en donde se quemaron más de 250 casas, en donde no hay acceso a la luz, al gas y al agua por lo sucedido. Incluso, se contabilizaron 15 desaparecidos.

La movida en redes sociales es enorme: vecinos y vecinas comparten sus necesidades y lo que pueden aportar. En este sentido, Vecinxs Autoconvocadxs de El Bolsón continúa con una lucha que ya mencionamos en otras notas: gestionar donaciones y voluntarios para hacerle frente a los incendios.

Con ráfagas de viento de hasta 70km/h y columnas de fuego de hasta 100 metros de altura, se habla de incendios de interfase. Sobre esta tipología de incendio, el intendente de Lago Puelo -Augusto Sanchez- sostiene que se trata de algo premeditado y provocado. Según informó el vice intendente -Alejandro Marqués- ya se han contactado con la Nación, cuya ayuda está en camino.

Te puede interesar: «El fuego no cesa en el sur argentino»

Imágenes enviadas por vecinos de Lago Puelo

El Presupuesto ambiental no llega ni se actualiza

Según informaron desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Presupuesto 2021 para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS) es de $8334 millones. Esta cifra representa un 0,10% del presupuesto nacional y 10% del correspondiente a los subsidios a la oferta de gas. O bien 56% de lo que se destinará a la construcción de las represas en el río Santa Cruz.

Adicionalmente, el Ministerio de Ambiente contaría con $282 millones para acciones del Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Se trata de solo $300.000 adicionales respecto al Presupuesto 2019. Esto es un monto que no cubre la inflación acumulada en los últimos dos años y que representa tan solo el 0,003% del presupuesto para el año 2021.

Más aún, estamos hablando de un presupuesto para el Programa Acciones para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego que ha sido subejecutado desde 2017. Según informó Rafael Colombo, abogado ambientalista, «entre 2017 y 2019, el 20% de los fondos no se ejecutaron, mientras que en 2020 restó el 37% de ejecución del presupuesto anual.»

Adicionalmente, Colombo estableció la siguiente comparación: «para establecer comparaciones, los subsidios a la oferta de combustibles fósiles representan diez veces el presupuesto del MAyDS y cuatro veces los gastos presupuestados por el Ministerio de Salud frente a la pandemia de COVID-19.»

También te puede interesar: «Greenpeace: el frente del Mar Argentino está “sitiado” por barcos extranjeros

Todavía resta esperar, pero a veces no queda muy claro qué: si las lluvias «salvadoras», si el accionar del Estado Nacional y local. Nos encontramos agradeciéndole a la tierra porque cayeron algunas gotas en la zona, pero ¿qué pasa con los recursos públicos que no llegan? Cada minuto que pasa son hectáreas quemadas, casas perdidas, animales calcinados y familias sin trabajo. La unión de los vecinos ayuda y mucho, pero no puede ser nuestro único recurso.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá