Ahora, la iniciativa debe seguir su recorrido en la Cámara de Diputados.

Este jueves, el Senado volvió a sesionar de manera virtual. Entre otros proyectos, se trató y se aprobó por unanimidad la iniciativa que promueve la equidad de género en los medios de comunicación públicos de cualquier plataforma.
Actualmente, la ocupación en los medios de comunicación en la actualidad sería de 1 mujer por cada 3 hombres. Así lo afirmó la senadora pampeana Norma Durango, del Frente de Todos y autora del proyecto.
La iniciativa ahora debe seguir su recorrido en la Cámara de Diputados. Contó con 61 votos positivos de los cuales 8 fueron de legisladores de la bancada opositora.
De ser aprobado en la Cámara baja y convertirse en ley, se impulsará la equidad de género especialmente en los puestos de decisión de los medios de comunicación del Estado. Y además deberá garantizarse una representación de personas travestis, transexuales, transgénero e intersex, no inferior al 1% de del personal.
Durango, que preside la Comisión de la Banca de la Mujer, expresó: “El objetivo más importante que tiene esta ley es erradicar los estereotipos machistas y patriarcales arraigados en nuestra sociedad. En un principio pensé la iniciativa para igualar las oportunidades de las mujeres en los medios, pero el proyecto fue creciendo y cambiando en su forma, pero no en su esencia”.
En su exposición la legisladora contó que relevó a 8 empresas de medios de comunicación del país (5 diarios, 2 canales 1 radio). Los resultados arrojaron que de una población de más de 2000 trabajadores 1393 eran hombres y 624 mujeres. El 69% contra el 31%.
Te puede interesar: «Inclusión trans: se aprobó el dictamen de ley en Diputados»
La representante del PRO por la Capital Federal, Guadalupe Tagliaferri, opinó: «No es que falten mujeres. Este cuello de botella no ocurre porque no seamos idóneas. Hay que torcer un poco la cancha, una cancha que viene torcida ya hace muchísimos años«.
El proyecto remarca que el incumplimiento de estas obligaciones por los responsables de los servicios de comunicación de gestión estatal dará lugar a las sanciones de llamado de atención y apercibimiento.
En cuanto a la autoridad de aplicación, la determinará el Poder Ejecutivo. Alcanzará a los servicios de comunicación operados por estado, que deberán adecuar sus normas estatutarias y procedimientos de selección de personal a las disposiciones del proyecto.
En lo que respecta a la gradualidad, establece que hasta tanto se garantice la equidad de género, los puestos de trabajo en los servicios de comunicación estatales serán cubiertos de manera progresiva atendiendo a las vacantes que se produzcan.