Desde Amnistía Internacional (AI), instaron a la red social del pajarito a frenar la violencia contra las mujeres en su plataforma. Más aún, afirman que el problema se reproduce «desproporcionadamente» en minorías étnicas o religiosas, lesbianas, bisexuales o transgénero y personas no binarias.

La violencia contra la mujer es multiplataforma. Tal es así, que mediante un nuevo informe Aministía Internacional (AI) instó a la red social Twitter a frenar la violencia contra las mujeres en su plataforma. «Twitter no hace lo suficiente para proteger a las mujeres que usan la red, por lo que muchas de sus usuarias se silencian o autocensuran», explicó la codirectora de Amnesty Tech, la rama tecnológica de AI, Rasha Abdul Rahim.
A la vez, la codirectora afirmó que estos hechos violentos crecen desproporcionadamente si se trata de mujeres de minorías étnicas o religiosas, lesbianas, bisexuales o transgénero y personas no binarias. Así, desde Amnistía denuncian que el derecho a expresarse libremente se ve coartado en Twitter.
Un ejemplo para ilustrar lo que aseguran desde AI, es el caso de la escritora y activista india Meena Kandasamy. Tras demostrar su oposición frente al sistema de castas de su país, el cual considera «discriminatorio», fue insultada y amenazada de violación a través de la red social del pajarito. «Twitter es un lugar de peso para expresarnos. Pero tiene que tomar más medidas para limpiar la plataforma y convertirla en un lugar seguro para las mujeres», aseguró Kandasamy a la agencia de noticias DPA.
Hace dos años, Amnistía publicó un informe titulado «Toxic Twitter», en donde le propuso a la red social 10 pasos para convertirse en un espacio en donde las mujeres puedan expresarse de manera segura y libre. Aún así, los índices de violencia en Twitter son preocupantes para el organismo.
Te puede interesar: «Condenaron al Estado de Salta por no proteger a una víctima de femicidio»
El derecho a expresarse libremente no se respeta
Aministía Internacional es un organismo que agrupa a más de 7 millones de personas cuyo objetivo es un mundo en donde todos puedan gozar de sus derechos humanos. En este caso, consideran que el derecho a la libertad de expresión se ve amenazado en Twitter, más precisamente en el caso de las mujeres.
Según el informe de AI, todas las compañías del mundo deben garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. Con respecto a Twitter, si bien el organismo reconoce que han habido avances para erradicar la violencia y la discriminación, se debe continuar trabajando en el mismo sentido.
Una de las secciones que todavía no se ha implementado en Twitter, es la publicación del porcentaje de usuarios que han reportado situaciones violentas o de discriminación dentro de la red social. Sin embargo, ya existe una guía clara sobre cómo reportar estos hechos, además de la posibilidad de conocer las políticas que tiene la empresa para estos casos.
Un recurso utilizado en la plataforma, el cual sirve de manera ilustrativa, es la publicación de ejemplos de contenido que Twitter considera violento o discriminatorio. Así, los usuarios saben qué cosas no se toleran en este contexto, además de demostrar cómo trabaja la red social en este aspecto.