Skip to content
Logo El Resaltador

La radio, cuatro «locos» y una historia de hace 100 años

Publicado por:Carmela Laucirica

Un 27 de agosto de 1920, la radio en Argentina pasó de ser experimental a «programada». ¿Qué significa esto? que aquel día, cuatro amigos decidieron hacer una transmisión desde la azotea del Teatro Coliseo en Buenos Aires, para difundir la obra «Parsifal» de Richard Wagner.

Por Carmela Laucirica

Hace 100 años, el 27 de agosto de 1920, cuatro amigos posteriormente apodados «los locos de la azotea» concretaron un proyecto que les llevó años: la primera transmisión radial programada en Argentina. La palabra «programada» no es un dato menor, ya que muchas veces la historia nombra a esta efeméride de manera errónea, como la primera transmisión y nada más. Esto no es así, debido a que antes hubieron muchas otras transmisiones, pero de carácter experimental.

Una vez hecha esta necesaria distinción, vayamos con un poco de historia. Los locos de la azotea, como bien dijimos, eran cuatro amigos: Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza. El primero de ellos era médico, y el resto estudiantes de la misma disciplina. En conjunto, decidieron emprender la aventura de transmitir por radio la obra «Parsifal» de Richard Wagner.

¿Por qué los locos de la azotea? Parece bastante obvio si leemos su historia pero vale la pena recordarlo: su primera transmisión fue desde la azotea del Teatro Coliseo en Buenos Aires. Allí, con un pequeño micrófono, un transmisor de escasa potencia y las antenas en los techos del teatro, ellos pusieron en marcha Radio Argentina.

“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, ‘Parsifal’, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”. Esas fueron las primeras palabras de Enrique Susini al aire.

Te puede interesar: «Borges: ¿se puede separar al artista de la obra?»

1910---Teatro-Coliseo | Buenos aires, Buenos aires arquitectura, Fotos de  buenos aires
Teatro Coliseo, Buenos Aires

Toda efeméride tiene su historia detrás

Tras mencionar lo que pasó aquel 27 de agosto de 1920, no debemos olvidar los antecedentes que hicieron esto posible. Una década antes, en el aniversario número 100 de la Revolución de Mayo, el italiano Guillermo Marconi, inventor del “telégrafo sin hilos”, llegó a Buenos Aires para continuar sus investigaciones sobre la radio.

Marconi realizó varias pruebas en nuestro país, usando un barrilete con el que se remontaba una antena. Así, logró comunicarse con Irlanda y Canadá, dejando un antecedente que motivó el accionar de los locos de la azotea. Basándose en los descubrimientos de Marconi, estos cuatro amigos siguieron investigando incluso durante la Primera Guerra Mundial, de manera encubierta.

“Éramos médicos estudiosos de los efectos eléctricos en medicina y también radioaficionados lo suficientemente bien informados como para estar a la vanguardia. Pero básicamente éramos personas imaginativas, amantes de la música y el teatro. Por eso se nos ocurrió que este maravilloso invento podía llegar a ser el más extraordinario instrumento de difusión cultural”, dijo Susini años después.

De esta manera, con pocos recursos y mucho entusiasmo, los locos de la azotea casi llegan a 100 personas ese 27 de agosto. Lamentablemente, sólo quienes tenían auriculares «a galena» en Buenos Aires pudieron acceder a la transmisión. Tras aquel suceso, las transmisiones fueron constantes. Incluso, ese acontecimiento originó la primera licencia de la radiodifusión nacional: LOR, Radio Argentina.

Hasta el día de hoy, esta efeméride es cuestionada por muchos. ¿Fue o no fue la primera transmisión? El hecho es que fue la primera emisión con fines artísticos, la primera en transmitir una obra completa y establecer una regularidad. Más aún, se trató de la primera emisora en transmitir en vivo la asunción de un presidente: Marcelo T. de Alvear.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá