El lanzamiento de esta nueva dirección tendrá como objetivo «intervenir en el diseño de instrumentación de políticas, programas y proyectos que promuevan la producción primaria intensiva y extensiva de base agroecológica en todas sus escalas«

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería definió su nuevo organigrama y oficializó la creación de la Dirección Nacional de Agroecología. Según detallaron, estará presidida por el ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá.
En un comienzo se especulaba que sea la Secretaría de Agricultura Familiar la que se hiciera cargo de esa área, sin embargo se decidió adoptar una perspectiva más amplia con el concepto de alimentación. Finalmente, estará bajo la órbita de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional.
El lanzamiento de esta nueva dirección tendrá como objetivo «intervenir en el diseño de instrumentación de políticas, programas y proyectos que promuevan la producción primaria intensiva y extensiva de base agroecológica en todas sus escalas«. Para esto será necesario el trabajo de organizaciones rurales, productores, gobiernos municipales y provinciales.
Te puede interesar: «Personas con discapacidad fomentan la inclusión digital de adultos mayores»
Entre sus principales acciones, se espera que el área avance en un Plan Estratégico de Transición Productiva que contenga los objetivos, metodología y destinatarios para la implementación agroecológica. Por otro lado, la dirección deberá brindar asistencia técnica e instrumentar herramientas crediticias o tributarias para promover dicha actividad.
Este hecho tiene relación directa con un interés creciente por parte de los consumidores, interesados más que nunca en la forma en que se producen sus alimentos; pero también de los productores, que comienzan a revisar su estructura de costos y sus prácticas diarias en el campo.
Eduardo Cerdá, quien resta ser oficializado en el cargo, es, además, el presidente de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (Renama), organización que, actualmente, trabaja con unos treinta municipios de las distintas regiones productivas del país. En total, Renama incorpora a unos 170 productores, los cuales reúnen unas 86.000 hectáreas bajo suelo agroecológico. “Esta no es una práctica alternativa. Por el contrario, es la agricultura de los próximos años”, dijo Cerdá a fines de marzo de este año, en una entrevista con InterNos.
“El objetivo principal es poder seguir sumando productores y municipios a la práctica agroecológica, visibilizarlos, acompañarlos y hacer un plan de acción participativo. Hoy, está todo dado para que así sea”, dijo por aquel entonces sobre los ejes que guiarían su gestión.
“Con el cambio de gobierno a nivel nacional, se vuelve a tener una Secretaría de Agricultura Familiar fuerte, el INTA coloca entre sus ejes a la agroecología y, al mismo tiempo, se crea una Dirección Nacional de Agroecología. Lo mejor que le puede pasar al país es revisar el modelo de producción agropecuaria actual y avanzar hacia uno centrado en la salud de los suelos, de los productores y de los consumidores”, añadió al respecto.