Skip to content
Logo El Resaltador

¿De qué se trata el programa Potenciar Acompañamiento?

Publicado por:Cristian Dominguez

Nos comunicados con las organizaciones sociales que accederán al programa Potenciar Acompañamiento y, con información real, contrastaron la difamación de las empresas de comunicación.

La semana pasada, muchos medios desinformaron diciendo que el Gobierno nacional entregaría un subsidio de 8500 pesos a quienes dejaran las drogas. Lo cual fue, además de erroneo, una acción mal intencionada que tuvo sus resultados con cientos de personas expresando su repudio.

Desde este medio, nos comunicados con las organizaciones sociales que accederán al programa Potenciar Acompañamiento y, con información real, contrastaron a las empresas de comunicación.

En este marco, respondieron:

  • 1. ¿Qué es Potenciar Acompañamiento? es una línea del Potenciar Trabajo, desarrollada por Sedronar conjuntamente con el ministerio de Desarrollo Social, destinada a las y los jóvenes con consumos problemáticos que están atravesando la última etapa de un proceso de acompañamiento en alguno de los dispositivos de abordaje de la red federal Sedronar.
  • ¿Para qué es? Para acompañar a las y los jóvenes en la salida de un tratamiento, y que puedan construir un proyecto de vida saludable, dentro de su comunidad, sus relaciones afectivas y sus familias, a través de la formación para el trabajo y la terminalidad educativa.
  • ¿Para quiénes? Jóvenes que están transitando un tratamiento por consumo problemático y adicciones, de al menos 6 meses de duración, en algún espacio de la red territorial de la Sedronar.
  • ¿En dónde? Sedronar cuenta con una red de dispositivos con los cuales trabaja para el abordaje de los consumos problemáticos a lo largo y ancho del país. Estos son los Centros de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAACS), los Dispositivos Integrales de Abordaje Territorial (DIAT), las Comunidades Terapéuticas y los espacios de Tratamiento Comunitario.

Te puede interesar: «Pergolini vs Ley de Teletrabajo: qué dijo el empresario y qué le respondieron»

Ejes de Funcionamiento

La estrategia se implementa a través de los dispositivos conveniados con Sedronar en todo el país, que actuarán como referencia para las y los jóvenes que ingresen al programa. Y mediante el “Acompañante Par”, que deberá acompañar a 10 jóvenes en una estrategia de cuidado “cuerpo a cuerpo”, cada uno y cada una con la evaluación correspondiente.

Habrá un material específico para instituciones conveniadas con Sedronar con los requisitos/perfiles para postular Acompañantes Pares. También, para organizar su tarea, certificarla y saber cómo realizar la evaluación al año.

A los y las acompañantes se les brindará capacitación con relación a la primera escucha, cómo coordinar grupos, qué implica acompañar a las y los jóvenes en sus actividades del día a día, y participar de las reuniones del equipo técnico del dispositivo.

Después de un año se realizará una evaluación interdisciplinaria junto a la persona para comenzar a definir los primeros lineamientos de su proyecto de vida. Allí puede elegir cambiar de línea dentro del programa Potenciar Trabajo en el marco de otra unidad ejecutora (y su plan de actividades correspondiente), finalizar sus estudios primarios o secundarios, realizar alguna capacitación en el marco de la Formación Profesional o sociolaboral o incluirse en alguna línea socioproductiva o sociocomunitaria.

Enfoque de Sedronar

Desde Sedronar sostienen que la principal tarea es cuidar a las personas desde una perspectiva integral con enfoque de derechos. Esto implica mirar el problema del consumo en su complejidad y construir políticas públicas compatibles que puedan acompañar a las personas con consumos problemáticos teniendo en cuenta su trayecto de vida, el contexto económico y social, y sus lazos sociales y comunitarios.

Por eso, las políticas de atención y acompañamiento de los consumos problemáticos abordan todas las dimensiones de la vida de las personas y se centran en el abordaje integral de los tratamientos y, además, de garantizar desde el Estado una red de dispositivos en convenio con la sociedad civil, que constituye un modelo de abordaje integral que se propone ubicar a las problemáticas asociadas al consumo de drogas en una dimensión colectiva implicando los recursos disponibles en una comunidad y territorio.

Así, la prevención, atención y el acompañamiento se centran en un esquema que excede lo sanitario para acercarse a la dimensión política en el sentido del lazo social y la construcción de un proyecto de vida saludable.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá