Tras 44 años del inicio de la última dictadura militar en Argentina, es momento de refrescar la memoria y mantenerla viva. Entre pañuelazos desde casa, y a la espera de poder marchar, recordamos información clave sobre aquel 24 de marzo.

El 24 de marzo de 1976 marcó el inicio de la última dictadura cívico-militar que vivió nuestro país. Hasta el día de hoy, 44 años después, estos hechos resuenan en la memoria de quienes lo vivieron en carne propia o se lo contaron.
Algunos más, otros menos, pero todos sabemos o recordamos algo sobre la dictadura del ’76. Sin embargo, a los fines de mantener viva nuestra memoria, es fundamental saber un poco más. Te dejamos cinco preguntas sobre este hecho lamentable, para que aprendas un poco más o alimentes la memoria.
¿Qué nombre se le dio a la dictadura del ’76?
Desde el grupo militar que encabezó esta dictadura, decidieron nombrarla como «Proceso de Reorganización Nacional» o simplemente el «Proceso». Esta decisión fue tomada por la junta de los jefes, integrada por el general del ejército Jorge Rafael Videla, el Almirante Emilio Massera y el Brigadier Orlando Agosti.
¿Quién estaba al mando de nuestro país y cuánto faltaba para las próximas elecciones?
En aquel momento, María Estela Martínez de Perón o Isabelita, era la presidenta de nuestra nación. Faltando sólo siete meses para las próximas elecciones, Isabelita fue derrocada y reemplazada por un gobierno militar defacto. Tras ser destituida, la ex presidenta pasó cinco años presa, para luego ser expulsada a España.
Te puede interesar: «24 de Marzo: Memoria, Verdad y Justicia en redes sociales»

¿Qué entidad internacional de DDHH acudió a nuestro país en 1779, tras denuncias?
En ese año, y tras varias negativas de otros países para que la ONU envíe una comisión a investigar, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos vino a Argentina. La visita fue el 6 de septiembre de 1779, con la intención de recibir denuncias a los derechos humanos de los argentinos durante el «proceso».
¿Qué escritor denunció, en 1977, los métodos de secuestro de esta dictadura?
El 24 de marzo de 1977, fue el escritor Rodolfo Walsh quien envió a todos los medios su carta abierta a la Junta Militar. En ella, se refirió a cuestiones como los secuestros: «la Dictadura ha despojado a la tortura de su límite en el tiempo». Esta fue su última labor intelectual y periodística.
¿Cuándo comenzaron a reunirse las Madres de Plaza de Mayo?
Un año después del comienzo del golpe, el 30 de abril de 1977, un grupo de madres cuyos hijos habían desaparecido se reunieron en Plaza de Mayo. Con un pañuelo blanco en sus cabezas, simbolizaban los pañales de sus hijos. A modo de protesta, marchaban todos los jueves alrededor de la Pirámide de Mayo, ubicada en Plaza de Mayo.

Por Carmela Laucirica