Dentro de la lista de Precios Cuidados, el Gobierno nacional integró productos para la gestión menstrual de primera y segunda marca.

El relanzamiento del programa Precios Cuidados es una de las medidas a las que apuesta el gobierno de Alberto Fernández para intentar bajar la inflación y reactivar el consumo.
El anuncio de ayer estuvo a cargo del Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. El funcionario resaltó que los productos que se establecieron en la lista son 301 productos los que se incluyen solo 70 de la anterior edición. Se incluyó en esta oportunidad primeras marcas a “precios razonables” explicó el Ministro.
Te puede interesar: Presentaron los nuevos Precios Cuidados: ¿cuáles son?
Dentro de dicha lista el Gobierno integró productos para la gestión menstrual. Vale aclarar que en la anterior lista, la de Precios Esenciales, ya había productos de este tipo. Sin embargo, eran no más que un solo tipo de toallitas femeninas y no más que dos tipos de tampones diferentes.
La actual lista tiene cinco marcas de toallas femeninas diferentes, cuatro de tampones y tres de protectores diarios. Además, vale destacar hay de primera y segunda marca.
Medida necesaria pero no suficiente.
La organización Menstruacción celebró esta iniciativa aunque consideran que se debe seguir trabajando en el tema. En diálogo con El Destape destacaron la importancia de que la nueva lista de Precios Cuidados incluya más variedad de productos para la gestión menstrual.
Florencia Tundis, miembro de la campaña, expresó: “Es importante que exista diversidad de los productos porque no todas las personas que menstrúan lo hacen de la misma manera”. Y agregó: “Las estadísticas oficiales reflejan que las mujeres percibimos ingresos que son, en promedio, un 27% menores que los de los varones, las toallitas tienen un impuesto y menstruar no es una opción”.
Desde la campaña sostienen que los productos de gestión menstrual deben ser considerados de primera necesidad y no estar afectados por el IVA, que hoy representa un impuesto por menstruar. «Necesitamos que su distribución sea gratuita en escuelas, universidades, comedores, espacios comunitarios, cárceles y refugios para personas en situación de calles», afirmó Tundis.
A nivel nacional la organización presentó 11 proyectos de ley para lograr la quita del IVA y lograr que estos productos sean considerados de primera necesidad. Esperan que este año finalmente puedan lograr su objetivo de visibilización pero también concientización.
Por Cristian Dominguez