En el día de ayer, Patricia Bullrich- ministra de Seguridad- difundió un registro oficial de femicidios elaborado en conjunto con la Defensoría del Pueblo de la Nación. Los datos reflejan una disminución de estos delitos entre 2017 y 2018 pero colectivos de mujeres y referentes feministas cuestionaron esos números y presentaron otros datos. Hablamos con Betiana Cabrera Fasolis – miembro de MuMaLá en Córdoba- sobre el registro presentado por Bullrich.
La ministra de Seguridad afirmó que entre 2017 y 2018 la cantidad de femicidios se redujo un 12%. Mediante un posteo en sus redes sociales explicó que de 307 femicidios – año 2017- se registró una disminución a 275 – año 2018-.
Estos resultados se obtuvieron mediante un trabajo de cooperación entre el ministerio de Seguridad y la Defensoría nacional. Mediante sus redes sociales Bullrich celebró- ¿Cómo celebrar si las mujeres la siguen matando- la disminución de femicidios. Y promocionó el Plan Nacional de Seguridad para la Reducción de Femicidios que presentará Mauricio Macri.
Te puede interesar: Según MuMaLá, hubo 226 femicidios en lo que va del año
Consultada al respecto, Betiana Cabrera de Mujeres por la Matria Latinoamericana (MuMaLá), expresó que en Argentina no tenemos datos oficiales – estadísticas centralizadas- sobre la cifra de femicidios y que por eso consideran poco seria la difusión realizada por la ministra.
MuMaLa ha solicitado en reiteradas ocasiones al Estado Nacional que construya estadísticas confiables y con perspectiva de género. “Para ello, deben establecerse consensos en lo conceptual y acuerdos políticos entre los distintos organismos y jurisdicciones para un registro sistematizado, público y de calidad”, explican en su comunicado.
El colectivo de mujeres manifestó su preocupación ante lo planteado por el actual gobierno nacional a partir de las recientes declaraciones de la Ministra Bullrich «celebrando» una baja en las cifras de femicidios.
Para MuMaLá estas cifras difieren entre los distintos organismos del propio Estado. Un registro elaborado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación que arrojó 273 femicidios en 2017 y 278 en 2018.
El colectivo de mujeres criticó que el enfoque para abordar los femicidios sea el de Seguridad. El registro de MuMaLá muestra que 9 de cada 10 víctimas son asesinadas por alguien de su entorno familiar (pareja, ex pareja, novio).
“Más gendarmería y policías en las calles no previenen estos delitos. El abordaje de las víctimas y sus familias debe hacerse de manera multidisciplinaria e intersectorialmente”, enfatiza el documento emitido por el colectivo.
Según los últimos datos recolectados por la agrupación de mujeres el 7% de los femicidas pertenecía a alguna fuerza de seguridad y del total de femicidios cometidos con armas de fuego (46), el 13% fueron cometidos con armas reglamentarias.
Nos sumamos al pedido de datos y estadísticas oficiales confiables realizado por MuMaLá y varias organizaciones feministas.
Por Emi Urouro