La reforma tributaria permitiría a las provincias fijar su propia alícuota de IVA. La medida será enviada al Congreso cuando haya consenso político.

El Gobierno Nacional propuso un IVA compartido con las provincias, según lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo
La reforma tributaria que plantea el Gobierno llevará a la competencia entre las provincias por la alícuota de IVA a cobrar. «Vamos a dividir el IVA entre nación y provincia. Cobraríamos 9% sobre el 21% que es el IVA y las provincias pondrán el suyo«, afirmó el ministro.
“Evidentemente hay que hacer un esfuerzo a nivel provincial y por eso vamos a hacerlas competir. Ingresos brutos representa el 80% de los ingresos de las provincias ¿cómo podes hacer para que lo bajen? Con competencia”, explicó el jefe de Hacienda.
El ministro Caputo también habló sobre la inflación de abril, supuestamente más baja que la de marzo. Según el funcionario, el mes pasado la inflación rondó en torno al 3%. «Por lo que vemos, el proceso de desinflación continúa. A nosotros nos da más bajo que marzo», declaró Caputo.
La propuesta del Gobierno Nacional respecto al IVA compartido sería enviada al Congreso Nacional cuando haya consenso político al respecto.
«La inflación va a colapsar»
En un programa de streaming, el ministro declaró: «No nos focalizamos en el corto plazo. La inflación va a colapsar, es un proceso que va a pasar inexorablemente. Está en nosotros en explicar y que se entienda que estamos en otra Argentina».
Caputo afirmó que «Argentina está más cara en dólares con relación a la Argentina que nos dejaron (…) un país barato en dólares es un país al que le va muy mal. Buscamos que un asalariado cobre un buen salario en dólares. Si me comparás los precios con lo que era hace un año, estamos caros».
Argentina ciertamente está más cara en dólares: aumentó todo pero el salario sigue perdiendo más y más poder de compra.
El país tiene un sueldo mínimo de alrededor de USD $280, pero en varios rubros de bienes y servicios los precios son iguales o superiores a los de países europeos y norteamericanos, cuyos trabajadores cobran un salario mínimo muy superior al argentino.
En términos reales, no existió un aumento
Según la organización Chequeado, en un artículo publicado en su web en diciembre de 2024, el equivalente del salario en dólares calculado según la metodología de Milei pasó de US$ 500 en noviembre de 2023 a US$ 1.100 en septiembre de 2024 (último dato).
No obstante, los especialistas en economía no recomiendan comparar los ingresos en base al dólar puesto que no brinda información acertada respecto al deterioro real del poder de compra de los trabajadores, al justamente no considerar el aumento en el costo de vida.
En septiembre de 2024 los sueldos medidos en dólares podían comprar la misma cantidad de bienes y servicios que en noviembre de 2023. Es decir que, en términos reales, no existió un aumento.
El ministro Caputo sólo reconoció los altísimos precios en algunos sectores, como la indumentaria y el calzado, pero minimizó el fenómeno confinando sus razones a que «la gente los convalida y aún la competencia no llegó a entrar porque es un proceso que tarda».