Skip to content
Logo El Resaltador

Se viene una nueva Marcha Federal Universitaria en mayo

Publicado por:El Resaltador

Tras el paro del 23 de abril, por la ausencia de paritarias y el retraso salarial, la Conadu ratifica la continuidad del plan de lucha.

Tras la jornada de clases públicas y el paro universitario del 22 y 23 de abril respectivamente, la Conadu (Federación Nacional de Docentes Universitarios) ratifica la continuidad del plan de lucha y organiza una nueva Marcha Federal Universitaria para la segunda quincena de mayo, en reclamo por la situación crítica de las universidades públicas del país.

Los reclamos solicitan mejoras salariales y la actualización del presupuesto universitario que permita el correcto funcionamiento de las casas de altos estudios.

La situación de las universidades bajo el gobierno de Milei es gravísima: Los sueldos docentes están absolutamente desactualizados, el Gobierno Nacional aún no llama a paritarias y el presupuesto es tan escaso que muchas universidades nacionales, públicas y gratuitas corren el riesgo de cesar sus actividades.

«No hay plata para llegar a fin de año»

En esta aguda crisis se llamó al paro del 23 de abril y, tras sumarse a la marcha de jubilados frente al Congreso, los gremios docentes adelantaron que se movilizarán el 30 de abril junto a la CGT, en la antesala del Día del Trabajador e impulsarán una nueva «Marcha Federal Universitaria» para la segunda quincena de mayo.

«Ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del gobierno, el plenario de secretarios generales de la Conadu ratificó la continuidad del plan de lucha», indicó el organismo en un comunicado.

«La situación salarial de nuestros compañeros y compañeras se vuelve insostenible, y especialmente a las universidades pequeñas y medianas del país, donde les espera un panorama todavía más oscuro para el segundo semestre», afirmó Carlos De Feo, secretario general de Conadu.

El referente sindical enfatizó que «no hay plata para llegar a fin de año con cierta normalidad en el desarrollo de las tareas académicas y de investigación«, por lo que pidió «sostener la lucha con fuerza, pero también con creatividad y con la capacidad de sumar actores».

Las universidades que supimos conseguir y ahora toca defender

Para arruinar el sistema público educativo, científico y tecnológico de un país, no siempre es necesaria la burda opción de la privatización: el Gobierno Nacional nos muestra esta otra cara, la de la desfinanciación, la muerte (que intentan que sea) silenciosa, los despidos, el cierre de equipos y programas, el agotamiento de trabajadores que, hartos de cobrar sueldos miserables, se van con su conocimiento a lugares que los valoren y les permitan vivir dignamente, ya sea al sector privado o a otros países.

La desfinanciación universitaria precariza todas las condiciones de trabajo y de ese hecho se valen los funcionarios del Gobierno para justificar sus medidas, tratar a la Universidad Pública como un lastre, de baja calidad, de mal funcionamiento, que por ende no vale la pena sostener ni defender y merece ser eliminada.

Estos mismos funcionarios eligen ignorar en su discurso que son ellos mismos con su ajuste los que desangran y degradan uno de los mejores logros de nuestro país: una educación universitaria pública, gratuita y de calidad, herramienta de ascenso social y democratización del conocimiento.

Está en la resistencia organizada de la comunidad no sólo educativa sino entera, la defensa de semejante patrimonio, que tanto costó conseguir.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá