Skip to content
Logo El Resaltador

¿Cómo funciona el cónclave para elegir nuevo papa?

Publicado por:El Resaltador

En el marco del fallecimiento del Papa Francisco, cómo se rige el proceso de selección de un nuevo mandatario de la Iglesia Católica.

Tras el fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años, después de meses de luchar contra un cuadro respiratorio, es el momento de elegir mediante el proceso de cónclave a un nuevo papa que lidere la Iglesia Católica.

El cónclave es una reunión del Colegio Cardenalicio, entidad compuesta de cardenales de todo el mundo, encargados de nombrar al nuevo Papa o Sumo Pontífice.

Para los católicos es el representante de Dios en la Tierra y la máxima autoridad eclesiástica, por lo que el proceso de selección de un nuevo papa ocurre bajo estrictas normas.

Los cardenales se reúnen para votar en la Capilla Sixtina. Allí, son encerrados bajo llave y aislados de todo tipo de información proveniente del exterior.

Una vez garantizadas estas condiciones comienzan las votaciones. Los electores pueden realizar hasta cuatro sufragios por día. Para que alguno de estos cardenales se convierta en el nuevo Papa necesita alcanzar dos tercios del total de los votos.

¿Cuándo tiene lugar un cónclave?

El cónclave tiene lugar cuando fallece o renuncia un Papa. En caso de fallecimiento, el administrador de la Santa Sede certifica su muerte y sella la habitación papal. La monja Raffaella Petrini, nombrada por el Papa Francisco en enero de este año, es la encargada de esta tarea.

Posteriormente, se destruye el “Anillo del Pescador”: una insignia grabada con la imagen de San Pedro, que se entrega a cada pontífice al inicio de su mandato. En la finalización del mismo, se destruye y se confecciona uno nuevo para su sucesor. De esta manera, se declara el período de «Sede Vacante».

Luego de los ritos y ceremonias, tanto de la despedida del anterior mandatario como de la selección del próximo, el cónclave solo termina cuando se decidió una nueva autoridad por votación de los cardenales.

Para anunciar los resultados a la sociedad expectante, luego de cada votación se enciende una fogata que arroja humo negro en caso de que no se haya tomado la decisión, y blanco cuando el cónclave eligió al nuevo Papa.

El legado de Francisco

El Papa Francisco, cuyo nombre de nacimiento es Jorge Mario Bergoglio, fue una figura que, aunque en ocasiones contradictoria, representó aires de cambio hacia actitudes más progresistas dentro de la Iglesia Católica.

Si bien como cardenal en Buenos Aires estaba en contra del matrimonio igualitario, como Papa con los años cambió de opinión y defendió que todos los seres humanos tienen derecho a la familia sin importar su identidad sexual; aunque con avances y retrocesos, también le dio más lugar en roles de responsabilidad a las mujeres en la estructura de la Iglesia, e insistió en múltiples discursos sobre la importancia de las mujeres en la sociedad; reconoció los abusos sexuales en la Iglesia e instó a su visibilización y condena; fue un Papa preocupado por el cambio climático y la degradación del ambiente a manos de los intereses económicos, hizo énfasis en retomar a los pobres como sujeto central en el catolicismo y fue un Papa antiguerra: denunció en múltiples ocasiones el genocidio en Gaza por parte de Israel, y hasta sus últimos suspiros, todas las mañanas se telefoneó con la Iglesia Católica San Porfirio para consultar el estado de los palestinos en Gaza.

Todas estas razones le valieron el odio de líderes de ultraderecha en el mundo, como el presidente Javier Milei, que lo acusó de ser un representante del Maligno en la Tierra.

Para muchas otras personas, por el contrario, el Papa Francisco los acercó nuevamente a la Iglesia y plantó una semilla de transformaciones posibles dentro de dicho organismo.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá