Según el Observatorio de Argentinos por la Educación, alrededor del 50% de los alumnos dice distraerse en clase con el uso del celular.

Un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación titulado «Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes» concluye que más de la mitad de los estudiantes argentinos usan el teléfono móvil en el aula.
La misma proporción de estudiantes admite distraerse con el celular. Argentina ocupa el primer puesto de uso de este artefacto en el espacio áulico entre 80 países.
El 54% de los alumnos de 15 años reportaron usar el celular para ingresar a sitios o aplicaciones no relacionadas a las clases.
Esto no solo afecta el proceso de aprendizaje de los estudiantes que usan el celular en el aula: un 46% de los alumnos reporta distraerse cuando sus compañeros usan el teléfono.
El informe toma los datos relevados en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) realizado en el año 2022, y fue elaborado por las investigadoras Andrea Goldin, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén.
Las respuestas de los alumnos argentinos en la evaluación PISA indican una relación negativa entre el uso del celular y el aprendizaje de disciplinas como Matemática.
Te puede interesar: «Estudiantes de la UNC desarrollaron un test para detectar trastornos neurodegenerativos«
Más celulares, más distracción
Argentina (54%), Uruguay (52%) y Chile (51%) encabezan los niveles más altos de distracción y bajo desempeño en Matemática.
Según el informe, en los países con más restricciones al uso de celulares en la escuela, los niveles de distracción son menores.
Las autoras explican que «hay factores como la regulación del uso de la tecnología, las estrategias pedagógicas y el nivel socioeconómico de los estudiantes que pueden influir en esta relación.»
Entre 2018 y 2022 se produjo un aumento notable en el uso de celular en el aula por parte de estudiantes de todo el mundo.
Los estudiantes argentinos no apagan las notificaciones dentro del espacio áulico, y, según género, los varones muestran una mayor tendencia a dejarlas activadas que las mujeres.
Turquía (15%), Irlanda (15%), Japón (13%) y Corea del Sur (9%) presentan los valores más bajos de notificaciones activadas en clase.