Skip to content
Logo El Resaltador

Dique San Roque: la contaminación crece cada año

Publicado por:El Resaltador

Según la investigación, los valores tanto físico-químicos como microbiológicos superan el 200% del año 2023 y un 50% más respecto del 2024 en cuanto a contaminación de origen fecal. A su vez, evidencia “claramente” la falta de control y relevamiento sistemático del agua.

El 15 de enero de 2025, Exequiel Di Tofino, investigador y divulgador científico independiente que se dedica al análisis de aguas, suelos y alimentos, publicó un informe sobre el estado del Dique San Roque de Carlos Paz.

Di Tofino realizó el diagnóstico de tres puntos: uno cerca del embudo, uno en una zona cerca del Duar -que es la gente de la zona que hace todo el relevamiento náutico del lago- y el último cerca de las embocaduras del río San Antonio. 

Implicaron tres muestras que corresponden a distintas profundidades: 

  • Muestra extraída de superficie – profundidad 0 m
  • Muestra extraída del seno del espejo de agua, valor medio – profundidad 1,25 m
  • Muestra extraída del fondo, o punto más bajo de muestreo – profundidad 2,50 m

«Como diagnóstico se puede decir que los resultados son evidentes y alarmantes«, enfatiza el investigador.

Sobre el diagnóstico

Según Di Tofino, los parámetros más representativos y significativos para evaluar las condiciones del agua del Dique, son, sobre todo, el PH, la conductancia, la presencia de Nitratos (como indicador indirecto de contaminación de origen fecal), la marcada acidez del agua y el análisis Microbiológico de presencia de coliformes totales y específicamente Escherichia Coli (enterobacteria de origen fecal).

«Los parámetros medidos guardan relación y coherencia entre ellos. En el caso particular del PH, en esta oportunidad es marcadamente preocupante. Un valor promedio de PH=5 – 6, indica un agua demasiado ácida, al punto de ser considerada corrosiva», explica el investigador.

Y asegura que no solo es ‘preocupante’ la contaminación del agua, sino que la contaminación del aire también lo es.

«Los valores de Nitratos positivo fuerte (++) y siendo el análisis microbiológico más que esclarecedor, presentando valores que superan las 50 UFC (unidades formadoras de colonias), un crecimiento bacteriano de un 250% a 300% en promedio», detalla Di Tofino.

Según la investigación, los valores tanto físico-químicos como microbiológicos superan el 200% del año 2023 y un 50% más respecto del 2024 en cuanto a contaminación de origen fecal.

Esto demuestra que el Dique San Roque es prácticamente un receptáculo cloacal y tanto los parámetros de medición Físico-Químicos como los Microbiológicos, demuestran contaminación de origen fecal del agua.

En palabras del autor de la investigación, esto evidencia “claramente” la falta de control y relevamiento sistemático del agua de este embalse tan importante y característico de la Provincia de Córdoba.

Dado que se estima que el 70% de la ciudad de Córdoba es abastecida por este espejo de agua, la situación puede generar problemas directos o indirectos, siendo los más relevantes la generación de problemas leves a graves de salud en la población e impacto evidente y altamente negativo en el ambiente.

Además, conlleva a mayor dificultad en los métodos y tiempos de potabilización de las aguas por parte de las entidades encargadas de tal actividad, por lo que las consecuencias también están implicadas en los costos de mantenimiento.

«El Dique San Roque, presenta los niveles de contaminación más elevados que los del Río Suquía y esto se agrava con el hecho que el agua del Dique, está destinada a consumo humano, entre otros usos», atestigua Di Tofino.

Asimismo, puntualiza que ya hace varios años que hay evidencia clara de consecuencias directas sobre la población frente a estos niveles de contaminación y a la dificultad de potabilizar el agua para que sea “realmente potable y viable para su consumo por parte de la población”.

También denuncia que la falta de control adecuado y medidas pertinentes “complican la situación que es absolutamente controlable y reversible si los organismos de control y gubernamentales llevaran adelante en tiempo y forma las medidas necesarias para que esto no siga ocurriendo”.

Es importante que quienes tomen las decisiones para revertir estas situaciones, escuchen las propuestas de instituciones y profesionales que proponen medidas y planes de trabajo a tal fin. Universidades, Institutos de investigación, Profesionales independientes que tienen voluntad y capacidad para aportar desde su lugar, conocimiento, voluntad y acción.

La importancia del cuidado del agua

«Hace ya más de 15 años que investigo y llevo adelante las mediciones de las condiciones de las cuencas hídricas de Córdoba sobre todo de aquellas que proveen de agua a la Ciudad Capital y zonas de influencia», testifica Di Tofino.

Entre ellos se encuentran los diques San Roque y los Molinos, que aportan el agua al 70% y al 30% de la población respectivamente. El Dique San Roque provee de agua a la zona norte de la ciudad, los Molinos a la zona sur.

Para el divulgador científico, el problema lo constituyen las siete, ocho o más variedades de algas microscópicas, dentro de las cuales, una de las más peligrosas, es la Microcystis, que no se elimina con facilidad y absorbe a través de la piel con solo exponerse al agua.

De los problemas de salud crónicos que puede generar, está la ceguera a largo plazo, problemas digestivos, hepáticos, estomacales, entre otros.

A contraposición de lo que la mayoría de la gente cree y aplica como método de prevención, la cloración sirve para eliminar bacterias, hongos y otros agentes patógenos, pero no elimina las toxinas (sustancias químicas) que pueden haber liberado al medio acuoso. 

Mientras que el hervor, cumple la misma función que la cloración, pero a diferencia de ésta, en algunos casos, puede inactivar algunas toxinas, aunque en otros casos no le genera ningún impacto. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones puede alterar la conformación de la molécula que conforma dicha toxina, volviéndola más tóxica todavía

“Hecho que deja en claro, que estos métodos no son del todo útiles”, precisa el autor del estudio.

Ante esta situación, especifica que “no existe una única solución o una única medida. Los gobiernos, los entes de contralor y los gobiernos de las localidades de influencia a las Cuencas Hídricas, deben tomar la decisión y llevar adelante las medidas necesarias, de forma mancomunada, sistemática y sostenidas”.

Mantener y cuidar el agua, como bien natural invaluable e insustituible para el mantenimiento de la vida. No sólo es una decisión política, es una responsabilidad ineludible e intransferible que nos involucra a todos.

De todas formas, Di Tofino asegura que son los gobiernos y los entes de contralor que tienen “la obligación de llevar adelante los relevamientos que sean necesarios para que se tomen todas y cada una de las medidas para que se cumplan las condiciones que deben tener, presentar y preservar aquello, sin lo cual, la vida no existe….EL AGUA”, concluye el informe.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá