Hoy, jueves 13 de febrero de 2025: Ficha Limpia; ¿Los salarios le ganan a la inflación?; Anularon la licitación de la hidrovía; suspenden show gratuito de Milo J en la ex Esma; piden que se eliminen las agencias del gobierno de Córdoba.

En esta nota están las noticias más destacadas del día. Te facilitamos un resumen de las novedades que forman parte de la agenda mediática nacional y provincial de este jueves 13 de febrero de 2025.
1- Ficha limpia para algunos. Proscripción para otros
Después de dos intentos fallidos en noviembre, la Cámara de Diputados aprobó anoche Ficha limpia, el proyecto que impide candidaturas a quienes tengan condenas por corrupción en segunda instancia. De ser sancionada, la iniciativa enviada por Javier Milei impediría ser candidata a Cristina Fernández de Kirchner.
El proyecto fue apoyado por La Libertad Avanza y la oposición dialoguista.
Miguel Pichetto y Nicolás Massot se abstuvieron mientras Karina Milei vió la votación desde el palco y celebró la aprobación.
Sin embargo, en el Senado no hay todavía ni si quiera fechas para su tratamiento y puede que el proyecto naufrague hasta que se le pueda sacar más jugo electoral.
La sesión duró 11 horas y tuvo un comienzo accidentado, porque Unión por la Patria se negó a acordar una hoja de ruta. A pedido de Silvana Giúdici, se acortó la lista de 50 oradores, lo que generó un violento cruce entre el jefe del bloque UP, Germán Martínez, y el titular de la cámara baja, Martín Menem.
El proyecto aprobado impide las candidaturas de quienes tengan una condena por corrupción “confirmada por un órgano judicial de instancia superior”. Se incluyen sólo delitos contra la administración pública, como el cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles, exacciones y enriquecimiento ilícito. También a delitos dolosos contra el Estado.
Cabe destacar que el proyecto aplica también para ocupar cargos como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de seguridad social, cuerpos colegiados, personal diplomático y directorios de empresas estatales.
2- Datos son datos
El índice de salarios tuvo una variación mensual de 3,1% en diciembre, cerrando el año 2024 con un incremento de 145,5%, de acuerdo con lo informado por el INDEC.
«Con este registro, ya son nueve los meses consecutivos de recuperación salarial», destacaron desde el Ministerio de Economía.
De esta manera, los registros de diciembre se ubicaron por encima de la inflación mensual de 2,7% y el acumulado anual de 117,8%.
El sector privado no registrado o “en negro” fue el que más aumentos tuvo, tanto a nivel mensual como anual, con 6,8% y 196,7% respectivamente.
Los números resultan extraños ya que desde la secretaría de trabajo no se homologan paritarias por encima de la inflación.
3- Naufragio por el Paraná
El Gobierno declaró nula la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, acusó a una empresa de haber actuado de manera ilegal y anunció una serie de presentaciones ante sede judicial y administrativa para que se investigue el proceso.
“La única oferta presentada fue la de DEME, que se ocupó de teñir el proceso de denuncias de faltas de transparencia, demandas ante la Justicia y otras acciones, que desistieron pocos días antes” de la presentación de ofertas, dijo Manuel Adorni, vocero presidencial, en una conferencia de prensa en Casa Rosada.
El vocero sostuvo que, desde el inicio del proceso, el Ejecutivo se comprometió a realizar una licitación “transparente y competitiva”. Asimismo, recordó que se estableció como condición la cancelación del llamado si solo se presentaba un oferente.
Según las declaraciones de Adorni, durante el procedimiento hubo “presiones” de sectores políticos, empresariales y mediáticos para modificar los requisitos técnicos del pliego y acusaciones contra el Gobierno por presunto direccionamiento a favor de Jan de Nul, actual concesionaria de la Vía Navegable Troncal, que finalmente no presentó oferta.
— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) February 12, 2025
4- En nombre de la Libertad
A partir de una medida cautelar solicitada por el Gobierno nacional, este miércoles fue suspendido el recital de preescucha del disco «166» del cantante Milo J en el predio del sitio de memoria y ex centro clandestino de detención, torturas y exterminio «Ex ESMA».
Al momento de la suspensión y en medio de un operativo de seguridad, había al menos tres cuadras de fila de seguidores y seguidoras del artista, que pretendían ingresar al predio para participar de la actividad que era con entrada libre y gratuita.
Organismos de Derechos Humanos denunciaron el episodio como un acto de «censura» por parte del gobierno de Javier Milei. «Se desconoce la autonomía del Directorio del Espacio de Memoria, como organismo autárquico constituido por ley», indicaron.
En la resolución a través de la cual se ordenó suspender el espectáculo, el Ministerio de Justicia apuntó que el evento «carece de la debida autorización por parte del Poder Ejecutivo Nacional».
Milo J anunció la cancelación a través de sus redes sociales cuando cerca de 20 mil personas esperaban el espectáculo: «Lo que iba a ser la preescucha, no se va a poder dar. El Gobierno nacional mostró papeles, datos de salud y planos de evacuación que eran falsos, salidas de emergencias que dijeron que no están y si estaban».
5- Piden que prenda la motosierra
Los legisladores Dante Rossi y Sebastián Peralta, del Bloque Construyendo Córdoba, presentaron un proyecto de ley que busca eliminar las 10 agencias que forman parte del organigrama de gobierno de la provincia. Cabe recordar que días atrás el gobernador Martín Llaryora prometió reducir el número de agencias en un 30%.
En comunicación con cba24n, el legislador Dante Rossi señaló que la eliminación podría ahorrarle a la administración provincial alrededor de unos 800 millones de dólares al año. El recorte se daría sobre todo en gastos publicitarios y en sueldos de directores y personal jerárquico de esas agencias.
Rossi confirmó que no se perdería ningún puesto de trabajo ya que los empleados pasarían a la estructura de la administración pública, en dependencias de ministerios y secretarías.
Córdoba tiene en la actualidad 14 Ministerios y 10 agencias que según la oposición “superponen sus tareas”.