Skip to content
Logo El Resaltador

Ya está listo el informe sobre el trabajo docente en Córdoba 2025

Publicado por:El Resaltador

Este 2025, ICIEC (Secretaría de Educación de UEPC), realizó un informe sobre el trabajo docente en Córdoba. El informe buscó conocer las condiciones, prácticas, opiniones y preferencias de los docentes cordobeses.

Ya se encuentra disponible el informe sobre el trabajo docente en Córdoba que realizó el ICIEC. El objetivo de esta investigación fue tener un panorama más completo sobre las condiciones de trabajo de los docentes cordobeses.

“Más de la mitad de las y los docentes encuestados son el único o el principal sostén económico de sus hogares (60 %). Dos de cada cinco (39 %) realizan otras actividades no relacionadas con el sistema educativo para generar ingresos económicos complementarios”, afirma uno de los datos más contundentes del informe.

Un 48% de docentes percibe que su situación económica cambió drásticamente hace un año o menos. Muchos debieron financiar consumos básicos como agua, luz y alimentos, y/o pedir ayudas económicas a bancos o familiares.

El informe cobra especial relevancia considerando que actualmente se están negociando las paritarias que establecerán las condiciones salariales de los docentes provinciales.

En su web, el gremio comenta que el objetivo es conocer las “condiciones, prácticas, opiniones y preferencias de las y los docentes de Córdoba en relación con la situación económica de sus familias, la organización del trabajo de enseñar y el sistema educativo”.

Se utilizaron encuestas y un muestreo probabilístico que garantiza la representatividad de los resultados.

Algunos datos que arroja el informe

En cuanto a las condiciones económicas, estos son algunos datos que arroja el informe sobre trabajo docente en Córdoba.

Un 69 % de las y los docentes encuestados viven en hogares de tres o más personas, y muchos de ellos tienen hijos y/o familiares a cargo.

Más precisamente, el informe indica: “La mitad (49 %) tiene hijas o hijos en edad escolar, y en estos hogares el 41% tiene más de una hija o hijo. Además, el 51 % tienen familiares a cargo y de ellos el 56 % tiene dos o más personas a su cargo”.

Las condiciones de precariedad y explotación son claras. Es notable la cantidad de docentes que deben recurrir a otra fuente de ingresos y trabajar en dos o más empleos para que su salario les permita sostener a sus familias.

Esto no sólo habla de la insuficiencia del salario sino también de condiciones extenuantes y largas jornadas en tanto trabajadores marcados por el pluriempleo.

El informe sobre trabajo docente profundiza que en esta profesión feminizada, “el momento correspondiente al ciclo de vida de las y los encuestados se asocia con configuraciones familiares en períodos de crianza, escolarización, y con una alta demanda en la logística y la economía de los cuidados”.

Organización del trabajo docente y calidad educativa

La mayoría de los encuestados trabaja en una o dos escuelas, con una dedicación semanal superior a 20 horas. El traslado hacia y desde sus lugares de trabajo les insume al 72% de los docentes hasta una hora diaria.

Es llamativo que solo el 36% utilice alguna forma de Boleto Educativo.

En cuanto a condiciones edilicias, “un 15 % llega a las escuelas en caminos en mal estado, un 10 % trabaja en escuelas con problemas de cámara séptica, un 10 % señala que su institución se ubica en una zona inundable y un 9 % que carece de agua potable”, comenta el informe.

Los principales déficits señalados refieren a los equipamientos informáticos y recursos didácticos. 

Aquellos factores que más dificultan el trabajo docente son “las demandas administrativas relacionadas con elaboración de informes (27 %), las políticas educativas de la provincia (27 %) y el equipamiento disponible (18 %)”, según el informe.

La mayoría de los docentes cordobeses considera que la educación pública en la provincia es inclusiva y por ello la valoran positivamente, pero la calidad de la enseñanza es considerada baja.

Rol del Estado

Sobre ello, el informe concluye que “las y los encuestados piensan el lugar del Estado esencialmente como responsable de garantizar recursos para enseñar”

La mayoría de docentes cordobeses consideran que el Estado debe regular las relaciones laborales y garantizar el derecho a la educación. 

En ese sentido el acceso a la conectividad se vuelve clave, especialmente en el espacio extra áulico, reclaman los docentes encuestados.

Según la publicación en la web de UEPC, este informe permite “comprender mejor los desafíos y las tensiones del trabajo de enseñar y brinda una base sólida a las propuestas para mejorar la educación desde una perspectiva que atiende el derecho social a aprender”.

El informe completo, titulado «El trabajo de enseñar en la provincia de Córdoba», se encuentra disponible en PDF en la web de la UEPC.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá