El parido ultraderechista y conservador, dirigido por Carlos Iafigliola, no alcanzó la adhesión necesaria para convocar a un referéndum por la derogación de la Ley Integral Trans.
El domingo 4 de agosto hubo elecciones no obligatorias para que se realice un referéndum y derogar la Ley Trans en Uruguay, aprobada en octubre en 2018 y reglamentada en abril pasado. Las organizaciones antiderechos que impulsaron esta campaña, necesitaban el acompañamiento del 25 por ciento del padrón electoral para convocar a una instancia de referéndum que se realizaría luego de las elecciones nacionales.
Sin embargo la Corte Electoral informó que sólo votó en promedio el 8,3 % de los habilitados a nivel nacional. En este sentido, la iniciativa de Carlos Iafigliola no alcanzó la adhesión necesaria para dar continuidad al proyecto conservador.
La Ley Integral Trans consagra entre otras cosas las diferencias entre identidad de género y expresión de género, y además establece determinados derechos para las personas transgénero.
Entre sus ejes centrales en materialización de derechos humanos, la actual ley propone:
- Sumar el concepto de identidad de género como categoría en sistemas nacionales de estadística. Es decir que reconoce la identidad y singularidad del colectivo al incluirlo en censos, encuestas e informes.
- El cambio de nombre y sexo asignado al nacer deja de ser trámite judicial y se convierte en un trámite administrativo, ante la Dirección General del Registro de Estado Civil.
- Garantizar el acceso de las personas trans al sistema educativo. Acompañando con apoyos en todas las áreas e implementando cupos (el 2 por ciento debe ser para personas trans) y becas (8 por ciento de fondos de posgrado del ministerio de Educación para personas trans).
- Otorgar el 1 por ciento de cupo laboral para personas trans en convocatorias de empleo público. Los puestos de trabajo deberán ocuparse por sorteo de estos cupos con quienes cumplan los requisitos.
- Destinar el 1 por ciento de las vacantes de programas de capacitación del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional para personas trans.
- Diseñar políticas culturales de inclusión, sumando perspectiva de identidad de géneros en becas, fondos, incentivos, a nivel público pero también privado.
- Incluir a personas trans en políticas de acceso a la vivienda.
- Garantizar el derecho a servicios de salud sin discriminación o patologización por identidad de género. No se puede aplicar a personas trans derecho de admisión. Las personas mayores de 18 años tendrán acceso a servicios de salud para acompañar la transición con adecuaciones a su identidad de género, como operaciones y hormonizaciones, con el consentimiento de la persona, sin tener que pasar por trámites judiciales. Las personas menores de 18 años piden acceder a las prestaciones y homornización, y para cirugías deberán tener aprobación de progenitorxs.
- Las personas trans nacidas antes del 31 de diciembre de 1975 que hayan sido víctimas de violencia institucional o privadas de libertad por su identidad de género, tendrán derecho a una reparación en casos de daño psicológico, moral o físico. Y también si existieron prácticas discriminatorias del Estado que limitaron derechos.
Argumentos en contra de la Ley Integral Trans
Carlos Iafigliola, impulsor del pre referéndum y exprecandidato ultraderechista del Partido Nacional, expuso la semana pasada sus argumentos contra la ley en cadena nacional de tele y radio.
Según Iafigliola, la ley trans «rompe el principio de igualdad, otorgando a las personas trans derechos especiales«. Además, puntualizó su preocupación en torno a la posibilidad que le otorga a los menores de edad para «hormonizarse, incluso y en última instancia, sin el consentimiento de sus padres».
Por otro lado, criticó el costo de los tratamientos que rondarían entre los 600 mil y 700 mil pesos en casa cirugía de cambio de sexo, siendo que «el Estado las va a tener que pagar y no logra cubrir cuestiones básicas de salud».
Por último, Iafigliola indicó que su lucha es «contra la ley» y no contra la dignidad de las personas trans.
Tras conocerse los resultados preliminares, el líder conservador de Uruguay dijo en rueda de prensa que buscará la derogación parlamentaria de la ley. «Vamos a seguir también para que se derogue la ley de educación sexual, y la del aborto«, añadió.