La comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados retomará hoy el proyecto sobre el teletrabajo. El mismo busca garantizar los derechos laborales de quienes se desempeñan bajo esta modalidad.

Frente a la pandemia y el aislamiento, el teletrabajo ha cobrado un mayor protagonismo, el cuál fue casi «por obligación». Ante esto, es necesario un marco regulatorio para quienes utilizan esta modalidad, ya sea en contexto de pandemia o no. Así, el Congreso retomó el debate sobre el proyecto correspondiente.
Frente a la necesidad de regular el teletrabajo, la comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados tuvo hoy su última reunión sobre este tema. Así, se encuentran analizando 18 proyectos presentados por diferentes diputados. Desde esta mañana, empresarios y especialistas en derecho laboral exponen sus conocimientos frente a una comisión de la Cámara de Diputados.
Con la jornada de hoy, se buscará conformar un marco general que garantice los derechos laborales de quienes hacen teletrabajo. Tras finalizar las audiencias con las partes involucradas, el grupo de diputados buscará emitir un dictamen antes del miércoles de esta semana.
Hasta el momento, el pre dictamen que se ha consensuado garantiza que quienes hacen teletrabajo tengan los mismos derechos que quienes lo hacen de manera presencial. Entre ellos, se incluye el derecho a la desconexión y la intimidad en el hogar, así como la posibilidad de revertir una modalidad u otra.

¿Qué dice el proyecto?
Entre los puntos centrales que Diputados buscará aprobar en las próximas semanas, se fijarían «los presupuestos legales mínimos para la regulación de la modalidad de teletrabajo en aquellas actividades que, por su naturaleza y características, lo permitan y lo acuerden en negociaciones colectivas».
Asimismo, las regulaciones específicas de cada trabajo «se determinarán para cada actividad mediante la negociación colectiva respetando los principios de orden público establecidos en esta ley». A la vez, quienes sean contratados bajo la modalidad de teletrabajo no sólo tienen los mismos derechos que los empleados presenciales, sino también las mismas obligaciones.
En cuanto a la remuneración, la misma «será la correspondiente al convenio colectivo de trabajo. No pudiendo ser inferior, en su caso, a la que percibía o percibiría bajo la modalidad presencial». También es importante saber que la jornada laboral deberá pautarse previamente en el contrato, comprendiendo todas las actividades que debe realizar el trabajador.
En esta iniciativa, también se habla sobre el «derecho a la desconexión». La misma estipula que «la persona que trabaja bajo la modalidad de teletrabajo tendrá derecho a no ser contactado y a desconectarse de los dispositivos digitales y/o tecnologías de la información y comunicación fuera de su jornada laboral y durante los períodos de licencias».
Finalmente, quienes tengan menores, adultos mayores o personas con discapacidad a cargo, tienen derecho a pautar su horario en base a dicha tarea. Así, cualquier represalia en el ámbito laboral por esta cuestión será considerada «discriminatoria».