Vecinas y vecinos de la localidad serrana advierten sobre una obra municipal que abriría calles por donde hay morteros y construcciones de circulares de piedra, parte del patrimonio arqueológico de la región.

¿Qué denuncian los habitantes del barrio Chañares II? Concretamente, la pérdida de especies nativas antiguas, que han arrancado las maquinarias de la municipalidad los días 14 y 15 de mayo, cuando ensanchaban calles en una zona amarilla de bosque nativo.
«Es decir en una zona que debería ser protegida para fomentar su prosperidad y desarrollo. Esta denuncia la hicimos ante policía ambiental. Pero esta situación nos llevo a posicionarnos frente a la forma en la que algunas obras publicas están proyectadas sin tener en cuenta la biodiversidad del lugar ni las necesidades de las personas que habitan esos territorios», comentó Cynthia, vecina autoconvocada.
Según informó la entrevistada, cuando llegaron las maquinarias al barrio, varias personas salieron a ver que sucedía. Frenaron el avance de esos móviles dispuestos para el desmonte, siempre teniendo en cuenta las medidas sanitarias correspondientes a la situación que de pandemia que atraviesa toda la sociedad.

Acto seguido, solicitaron una reunión con las autoridades correspondientes. Del encuentro participaron Luis Azar, Intendente de Tanti; Fosabril, el director de Obras Públicas; el comisario Quevedo; el abogado Larrea; Castro, presidente del consejo deliberante; Emiliano Paredes, secretario de gobierno; y una sola vecina, no autorizaron a nadie más del barrio.
En esa oportunidad les dijeron que no tienen ninguna obligación de informarles acerca de los planificación de obras publicas, que no tenían que pedir ningún estudio de impacto ambiental y que estas construcciones son para traer mejoras al barrio, ya que en algún momento pueden servir para llevar el agua al barrio.
«Es cierto que hay problemas con el servicio de agua en el barrio. Hace tiempo que varixs vecinxs vienen manifestando el mal servicio que se tiene y que empeoró cuando más se necesitaba, en medio de esta pandemia, pero no nos parece que en este momento de emergencia sanitaria y ambiental sea necesario y adecuado que la municipalidad haga este desastre ecológico», sostuvo Cynthia.
La entrevistada enfatizó que es necesario empezar a planificar las obras publicas teniendo en cuenta al medio ambiente y la participación ciudadana. Les llamó la atención que sin la presencia vecinal se tomen esas decisiones de infraestructura, y que las autoridades sostengan que conllevan beneficios para la población.

«El criterio de ‘mejoras’ lo ponen ellos, desde el municipio no se tiene una mirada cociente de lo que significa el monte nativo, no les importa dejarnos sin monte. Dicen que van a reforestar, pero no dimensionan que los arboles que se están llevando por delante con este ideas de ‘mejoras’ son de muy lento crecimiento», explicó la entrevistada.
La vecina nos comentó que el Municipio de Tanti no cuenta con una Secretaria de Ambiente, pese a los varios pedido de apertura que se han hecho. Para Cynthia, no se tiene respeto ni por el ambiente, ni por el patrimonio arqueológico, histórico y cultural.
La agrupación de vecinas y vecinos, ante esta situación, realizó un pedido a la Agencia Córdoba Cultura para hacer relevamiento de registro arqueológico, ya que la zona afectada (Tanti, Villa Parque Siquiman y San Roque), es reconocida por las comunidades originarias como territorio ancestral. Se estima que en unos días se llevará a cabo este trabajo.
La apertura de calles fue detenida por ahora, pero la entrevistada dijo que no saben cuales son los planes a seguir desde la municipalidad. «Por nuestra parte hemos pedido que ésta suspensión perdure hasta que no tenga licencia social, hasta que contemos con infomación pública ambiental y se desarrolle con una participación ciudadana autentica», concluyó Cynthia.
