Skip to content
Logo El Resaltador

«Siempre hay algo para leer», una campaña que apuesta a promover la lectura

Publicado por:Agustina Bortolon

En Argentina, solo 45 de 100 estudiantes llegan a sexto grado de primaria en el tiempo esperado y con aprendizajes satisfactorios. En el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsan una iniciativa que apuesta a fomentar la lectura diaria en niños y niñas.

En el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por más de 200 organizaciones de la sociedad civil, el Consejo Publicitario Argentino lanzó la campaña “Leeles. Siempre hay algo para leer”, con el apoyo de Argentinos por la Educación.

El objetivo es comprometer a los adultos a fomentar la lectura diaria en los niños. La iniciativa busca resaltar, por medio de una serie de ​spots gráficos y audiovisuales, la importancia de leer en los hogares.

El lanzamiento se realizó tras la presentación del informe “Índice de Resultados Escolares Evolución y análisis por departamento”, del Observatorio de Argentinos por la Educación y Sandra Ziegler, que muestra que a nivel nacional solo 45 de 100 estudiantes llegan a sexto grado de primaria en el tiempo esperado y con aprendizajes satisfactorios en Lengua y Matemática.

En un país donde 1 de cada 2 chicos en 3.º grado no entiende lo que lee, la Campaña Nacional por la Alfabetización empezó en mayo de 2023 con el propósito de visibilizar la problemática y solicitar a los gobiernos de la Nación y las provincias que generen políticas públicas para revertir la situación.

Como parte de la Campaña, tanto las autoridades nacionales como 18 gobernadores firmaron el año pasado el Compromiso por la Alfabetización. Meses más tarde, y en cumplimiento de esos compromisos asumidos, los gobiernos anunciaron 24 planes de alfabetización jurisdiccionales y el Plan Nacional de Alfabetización para fortalecer la lectura y la escritura. En junio de 2024, el Observatorio de Argentinos por la Educación publicó un primer informe de monitoreo, y en los próximos meses continuará con el seguimiento de la ejecución de estos planes.

Una deuda crítica del sistema educativo

La presentación de los planes de alfabetización por parte de las autoridades nacionales y provinciales se enmarca en un contexto desafiante.

Según las últimas evaluaciones internacionales de UNESCO (ERCE 2019), el 46% de los chicos y chicas en 3.º grado de nuestro país no comprende un texto acorde a su edad.

Al analizar los resultados de las evaluaciones nacionales Aprender, se observa que la crisis de los aprendizajes impacta directamente en las trayectorias escolares de los estudiantes: solo 45 de cada 100 alumnos que comienzan la primaria llegan a 6° grado a tiempo y con los aprendizajes esperados.

Esta brecha se profundiza en la secundaria, donde solo 13 de cada 100 estudiantes llegan al último año en el tiempo teórico esperado y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática.

Para más información, visitá el sitio web https://queentiendanloquelean.org/

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá