Desde la asociación expresaron que “es una situación complicada que nos empieza a preocupar”. Se estima que el aumento es el doble del promedio histórico, que ronda el 4%.

La asociación Inquilinos Córdoba reveló que aumentó la morosidad en los alquileres, es decir, la cantidad de personas que no pueden pagar en tiempo y forma el valor de su alquiler.
«En pandemia la morosidad llegó al 25%, por lo que ahora ya estamos en una tercera parte de aquel momento históricamente complicado, cuando por decreto se tuvo que suspender tanto el pago de alquileres como las actualizaciones», sostuvo Maximiliano Vittar, integrante de la asociación.
Y apuntó que ya “es una situación complicada que nos empieza a preocupar”. Se estima que la morosidad en alquileres ronda el doble del promedio histórico que estaba entre un 3 y un 4%.
De todas formas, el CPI (Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba), detalla que “si bien la morosidad aumentó y los salarios no acompañan la inflación, aún no hay una marcada tendencia hacia la morosidad”.
El presidente del colegio profesional, Lucas Péndola, afirma que “sí vemos que a los inquilinos se les complica más el pago, porque además deben afrontar los impuestos y servicios, que también aumentaron”.
Detalla que “todo” hace más complejo llegar a fin de mes. “A la gente no le alcanza y busca opciones más económicas” indicó respecto a los datos de Inquilinos Córdoba sobre las personas morosas.
Respecto a esas ‘opciones’, se encuentra la de “volver a la casa de los padres”, lo que abarata los gatos de los jóvenes al no tener que afrontar un alquiler solos. Todavía no es una tendencia.
Hay situaciones en las que una familia no puede pagar el alquiler incluso con dos trabajos.
En este marco, según Péndola, “hay ocasiones en las que conviene dejar los inmuebles que están alquilando desde antes y buscar de nuevo, ya que por la recesión hay alquileres a valores de 2024”.
Aún así, deben tener en cuenta la “compensación” que le deben pagar al propietario por incumplir el contrato. En diversos casos, aquellas personas que les alcanza para el alquiler, tuvieron que recortar en otra necesidad básica.
Te puede interesar: La inflación de marzo fue del 3,7% y lleva 8,6% en 2025
El contraste cuando estaba la ley
Una de las primeras medidas del gobierno de Javier Milei fue dictar el DNU 70/2023 en el que, entre otras cuestiones, puso fin a la Ley de Alquileres. Desde entonces, los inquilinos vivieron diversos cambios.
A modo de ejemplo, los alquileres pueden ser abonados en la moneda en que se establezca en el contrato, no necesariamente pesos. Asimismo, los aumentos se establecen “libremente” entre ambas partes, aunque es común que se utilice el IPC para medirlo.
También cambiaron los plazos: si bien cuando estaba vigente la ley los contratos duraban tres años, ahora queda a disposición del “mutuo” acuerdo entre las partes. En caso que no se especifique, el mismo será por dos años.
Para los inquilinos, algunas cuestiones beneficiaron el alquiler y otras perjudicaron. Sin embargo, la que sin duda trajo complicaciones para quien alquila es la “compensación al propietario” del 10% del monto restante del alquiler en caso de que se pretenda rescindir el vínculo antes de tiempo.
Entre 2020 y 2023, cuando estaba la ley, en el mismo caso, si el contrato tenía como mínimo seis meses de vigencia y el inquilino notificaba su salida con 90 días de anticipación, no debía pagar penalización ni compensación.
Cuando se avisaba con 30 días de anticipación, se debía abonar el alquiler de un mes y medio.