Durante este ciclo lectivo, el Ministerio de Educación de Santa Fe relevó mil casos de abuso sexual y violencia familiar. Esto fue gracias a sospechas de docentes y relatos de alumnos y alumnas en clases y jornadas de ESI.

Tomando como referencia el ciclo lectivo 2019, el Ministerio de Educación de Santa Fe registró 493 situaciones de abuso sexual infantil y adolescente y 507 de violencia familiar. Estos datos surgieron a partir del relato de niños y adolescentes, además de la sospecha de los docentes.
Estos espacios de diálogo, en donde surgieron estos registros, se enmarcaron en clases o jornadas especiales en donde se dictó algún contenido de la ley de Educación Sexual Integral (ESI). La norma sancionada en 2006 a nivel nacional, es utilizada en esa provincia desde 2008.
La ley nacional fue pensada de manera integral, para ser aplicada en todas las materias, desde el jardín hasta los estudios terciarios. Sin embargo, no todas las provincias la cumplen. Afortunadamente, Santa Fe es de los casos que si hacen uso de la misma.
La aplicación de esta ley, al menos en Santa Fe, no implica nada más que algunas clases de biología o talleres sobre cómo prevenir un embarazo. En esta provincia, la implementación de la ESI ha logrado detectar numerosos casos de abuso sexual y violencia.
Mediante el uso de la ESI, se logra educar a los estudiantes sobre vínculos libres de violencia. A la vez, se intenta fomentar la identificación de situaciones de abuso, para que no se confundan con una expresión de afecto o cariño.
En total, se detectaron 1.000 casos en la provincia de Santa Fe durante este año: 493 de abuso sexual y 507 de violencia familiar. Si bien la mayoría se tratan de casos actuales, algunos colegios nocturnos y profesorados registran testimonios de adultos, que sufrieron cuando eran niños y nos se daban cuenta.
Si bien Santa Fe comenzó a aplicar la ESI en 2008, a través de la capacitación docente, desde 2012 también la reciben los centros de estudiantes. Desde jardín hasta la educación terciaria, la ESI se incluye de una manera u otra en espacios curriculares y actividades extra.
En nuestro país, de 1.000 casos de abuso sexual, sólo 100 son denunciados y 1 es condenado judicialmente. Este dato lo arroja el Ministerio Público Fiscal, la Procuración General de la Nación y el Cuerpo de Peritos Forenses.
Además, el 75% de los abusadores están dentro del esquema familiar de la víctima, siendo en un 60% de los casos el padre o padrastro. Finalmente, el 90% de los abusadores son varones y la mayoría de las víctimas son mujeres o niñas.
Fuente: Cosecha Roja
Por Carmela Laucirica