Skip to content
Logo El Resaltador

Se cumplen tres años de la Tragedia de Circunvalación

Publicado por:Agustina Bortolon

Los familiares de las víctimas emitieron una carta abierta a la sociedad y promulgaron un «fuerte llamamiento al cambio, ante la principal causa de muerte y discapacidad de la juventud de nuestro país».

Este 17 de mayo se cumplen tres años de la Tragedia de Circunvalación. En 2021, Alan Amoedo, un conductor ebrio que se dirigía por la avenida a alta velocidad, atropelló y mató a Agustín Burgos y Sol Viñolo y dejó con graves secuelas a Fernanda Guardia.

En vísperas del tercer aniversario del hecho, las familias de las víctimas emitieron una carta con tres conclusiones valiosas para la sociedad.

Primera conclusión

En primera instancia, expresaron que «la lucha enorme en las calles logró -por primera vez en la provincia de Córdoba y muy pocas veces en el país- una pena por Dolo para un crimen vial, lo que dejó una nueva jurisprudencia establecida y marcó el inicio hacia un nuevo paradigma pedagógico: Si no cumplís las normas viales y matás o provocás discapacidad, es una categoría igual a matar con arma».

«La gravedad esencial de esto es que los poderes judiciales sigan sin entender que su rol no solo debe ser de castigo, sino que sus penas implican una verdadera “pedagogía” que sigue premiando la inconciencia de los conductores. Frente a la principal causa de muerte de la juventud argentina, es necesario un inequívoco cambio de mensaje pedagógico, por una nueva conciencia: Al atravesar el umbral del no cumplimiento de normas viales graves (¡diseñadas para cuidar la vida!) te transformás en un potencial asesino; y tu vehículo automotor, en una potencial arma poderosa», manifestaron.

Es por ello que creen fundamental preguntarse «¿Qué pasaría si esta conciencia estuviera presente? Y la respuesta es simple: se terminaría la principal causa de muerte de la juventud. Esto es lo que está implicado».

Otro pasaje de la carta reza: «Esto nos devela el grave problema de que en la sociedad existe una inconciencia colectiva instalada y estimulada, que se inicia en los poderes judiciales de la Argentina porque insisten en valorar los crímenes viales como meras situaciones de inconciencia psicológica, (teoría psicológica del dolo) y no como un problema social y contextual objetivo».

«Insistimos: el momento marcado por el incumplimiento de la norma vial es el momento de conciencia en el que decidís atravesar el umbral hacia la potencial muerte, propia o de terceros», agregaron.

«Volviendo a la Tragedia de Circunvalación, el inmenso apoyo popular para lograr justicia y la búsqueda de este cambio social necesario, (“por Sol, Agus y Fer; por vos y tus amores”) que en nuestro caso fue protagonista masivo, nos demuestra que la sociedad quiere y está consciente de la necesidad social de
cambiar de cuajo».

Segunda conclusión

Las familias de las víctimas resaltan «otros elementos también determinantes a los efectos de los siniestros viales, que marcaron -y siguen marcando- una línea divisoria absoluta entre la vida y la muerte».

«Es necesario “humanizar” las rutas, caminos y espacios urbanos en general, donde este anillo de circunvalación debe atenderse con prioridad por su altísima peligrosidad, determinada por la alta fricción de entradas y salidas a altas velocidades. Su abordaje debiera ser un inicio de cambios en materia de seguridad para cuidar la vida».

Tercera conclusión

«Aquí hemos descubierto un gravísimo problema social silenciado: a las familias que han sufrido la muerte y la discapacidad les toca padecer luego el abandono, durante años, a la espera de reparaciones económicas», comienza la tercera conclusión.

«Esta situación amerita un cambio drástico, en defensa esas familias que quedan devastadas, y fundamentalmente de las personas que quedan discapacitadas, en nuestro caso: Fer. Como lo mencionamos en una reciente carta a Caminos de las Sierras, demandada por su responsabilidad; al Gobierno de Córdoba en su carácter de dueño de esta sociedad anónima; a Seguros Nación como aseguradora; y al TSJ por el carácter que estos juicios implican socialmente».

«Estamos seguros de que este cambio en la esfera civil, impactará en la necesidad de un cambio integral frente a este flagelo social»

Para concluir, los familiares de las víctimas de la Tragedia de Circunvalación manifestaron que, a tres años, «desde el dolor profundo por habernos arrancado a nuestros amados Agus y Sol y la discapacidad provocada en Fer, creemos que la mejor forma de honrar sus vidas –en una suerte de hilo conductor entre pasado, presente y futuro- es con un fuerte llamamiento al cambio, ante la principal causa de muerte y discapacidad de la juventud de nuestro país».

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá