El colectivo “Docentes Jubilados/as en Acción”, exige que se mejoren las condiciones de vida del sector, a nivel monetario y de derechos, en la Provincia que tiene la «peor jubilación del país».

El 20 de septiembre se conmemora el día del jubilado y la jubilada. El origen de esta celebración data de 1904, hace 118 años, cuando se sancionó la Ley 4.349, conocida como la primera ley de jubilación.
En la actualidad, esta fecha se llena de lucha y demandas, pues la situación que atraviesa el sector es crítica. En Córdoba, movilizan desde las 10:30, en la ex plaza Vélez Sarsfield.
Esta manifestación es organizada por la agrupación Docentes Jubilados/as en Acción, y junto a docentes activos/as y otras agrupaciones, visibilizarán ante la ciudadanía la situación que desde hace varios años afecta al sector, que llegó a las peores consecuencias con la aprobación de la Ley provincial 10694 – Programa de Fortalecimiento de la Solidaridad y Sostenibilidad del Sistema Previsional de la Provincia de Córdoba-.
Te puede interesar: Docentes también reclaman contra «la peor jubilación del país»
Con una sanción express, se estableció que en el caso de los nuevos jubilados/as y pensionados, una «armonización» con la Nación del período para calcular el haber inicial: «la base de cálculo se efectuará sobre el promedio actualizado de las últimas ciento veinte (120) remuneraciones con aportes a la Caja, es decir, sobre los últimos diez (10) años de actividad del afiliado».
“A partir de la ley 10694 ha bajado mucho lo que se paga de jubilación, ya que se toma el promedio de los últimos 10 años de quien ha trabajado, eso hace que cobren entre un 60 o 64 % del salario que percibían, porque también promedian el porcentaje de antigüedad, y no siempre se tiene un trabajo estable, por ejemplo, en el secundario tomás unas horas, dejás otras, y cuando hacen el promedio, el salario baja bastante”, dijo a este medio Inés Martínez, del colectivo Docentes Jubilados/as en Acción.
Antes, el cálculo se realizaba sobre los últimos 4 años de actividad. En el contexto económico actual, la inflación impacta rotundamente sobre los montos que establece la polémica ley.
La entrevistada también denunció y criticó la forma en que esa normativa salió y la postura del Gobernador al respecto: “Schiaretti plantea que ‘ya se votó la ley en pandemia, ya el costo político lo tengo, sigamos a otra cosa’, pero nosotros vamos a llevar carteles con las caras de las y los legisladores mostrando y denunciando quienes fueron los que nos robaron la jubilación”.
En este marco, el colectivo exige:
- Derogación de la ley 10694
- Devolución del 82 % móvil
- Normalización de la Caja de Jubilaciones
Sobre este último punto de reclamo, Martínez dijo que “la normalización de la Caja es porque tiene que ir a los verdaderos dueños, a nosotros- jubiladas y jubilados- y a los trabajadores activos, sino es una caja chica de Gobierno, nadie sabe que entra y que sale”.
Es importante resaltar que el país atraviesa una crisis económica general, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la remarcación de los precios, la creciente inflación, han puesto en jaque al poder adquisitivo de la gran mayoría de la población.
Al respecto, Inés enfatizó que “el ajuste históricamente recae sobre los jubilados, la educación, la salud”, pero por ahora, no ha habido con el Gobierno provincial para responder a los reclamos del colectivo y tomar medidas contra el empobrecimiento de docentes jubilados/as.