Skip to content
Logo El Resaltador

Reclaman la ampliación de la Reserva San Martín para el resguardo de los ecosistemas

Publicado por:El Resaltador

Vecinos y la asociación de Amigos de la reserva continúan impulsando el proyecto para anexar 51 hectáreas nuevas para que funcionen como corredor biológico estratégico entre la reserva San Martín y la reserva Natural la Defensa de La Calera. Continúa la amenaza a la reserva por los proyectos urbanísticos sin planificación.

La Asociación de Amigos de la Reserva Natural San Martín de la ciudad de Córdoba, llevó a cabo una reunión bajo el lema “¿Se amplía o no la reserva?”, con el fin de informar a la comunidad acerca de la importancia de la conservación y biodiversidad del área.

Además, dieron detalles sobre la anexión de otras 51 hectáreas a las 114 que actualmente están delimitadas por el río Suquía y el canal Maestro Sur. Estas hectáreas tendrán una función clave debido a que servirá de corredor biológico estratégico entre la reserva San Martín y la reserva Natural la Defensa de La Calera.

Esta reserva natural es un área protegida que alcanza las 13.669 hectáreas ubicadas en el predio del Ejército Argentino.

La expansión de la reserva incrementará el resguardo de los ecosistemas naturales de la zona amenazados por incendios, expansión inmobiliaria y especies invasoras. Para ello, la iniciativa plantea la expropiación de las hectáreas para que no se pueda urbanizar en ellas.

Adriana Moyano, integrante de la Asociación, le afirmó a La Voz que la preservación de los corredores biológicos son fundamentales para conservar espacios verdes ya que garantizan el futuro de las especies de la reserva de Córdoba.

Hace 16 años que hay defensores que trabajan en la defensa de la reserva, la cuál está protegida por la ordenanza 11.702 -aprobada en 2009-, y en 2017 presentaron el proyecto de ampliación.

Corredor biológico

La Reserva San Martín alberga una importante diversidad de especies: más de 200 aves, cerca de 20 mamíferos, reptiles, anfibios, insectos y más de 40 especies de mariposas. 

“Esta biodiversidad es notable dada la ubicación urbana de la reserva”, apuntó Moyano. 

Su preservación se sostiene a raíz de la conexión con la Reserva La Calera, que se encuentra en buen estado de conservación e incluso tiene animales nativos como el puma, lo que refleja un ecosistema completo. 

La bióloga Cecilia Estrabou señaló a La Voz que la Reserva San Martín enfrenta amenazas constantes por proyectos urbanísticos, a pesar de estar protegida por ley

“Es una lucha permanente para sostener el espacio que la reserva ya tiene”, afirmó, y subrayó que se trata del único pulmón verde de la ciudad que, además de proveer servicios ecosistémicos, resguarda especies nativas identitarias del territorio.

Uno de los principales activos que se busca sumar a la Reserva San Martín es un conjunto de lagunas formadas en antiguas canteras de piedra y arena, que hoy ofrecen un paisaje único en plena ciudad de Córdoba.

Las hectáreas que se pretende proteger corresponden a terrenos privados. Esto las diferencia de algunos terrenos pertenecientes a la Provincia, que habían sido destinados a la construcción de una avenida, un proyecto finalmente desestimado gracias a la oposición de los vecinos y de la propia reserva.

Un estudio de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales relevó la presencia de especies como quebrachos y algarrobos, característicos del ecosistema original de la reserva.

En torno a las lagunas se desarrollan cortaderas, campanitas y otras plantas que favorecen la recuperación del suelo, permitiendo luego la llegada de especies como chañares y nuevos algarrobos.

También se detectó una rica diversidad de aves, entre ellas gallaretas, biguás, patos, garcitas y martines pescadores.

Tanto Moyano como Estrabou destacaron la importancia de preservar el río Suquía y sus costas.

El problema de la urbanización

Actualmente, la Reserva se ve amenazada por el avance de la urbanización y prácticas como la eliminación de la vegetación ribereña.

Desde la asociación Amigos de la Reserva San Martín advirtieron que el proceso de urbanización incrementa la impermeabilización del suelo, lo que a su vez agrava el riesgo de inundaciones en la zona.

Actualmente, hay varios proyectos inmobiliarios a la vera del Río Suquía en cercanías a la reserva que ponen en juego a los ecosistemas existentes por la falta de planificación.

«No estamos en contra del desarrollo, pero sí en contra de la falta de planificación. Sin cloacas, sin estudios ambientales serios y destruyendo la naturaleza que queda, lo único que se va a desarrollar es el riesgo de inundaciones» señaló en una publicación el ambientalista Martín Jones. 

La comunidad vecinal permanece en alerta para resguardar el área, y, con el apoyo de otras organizaciones ambientales, busca avanzar en la ampliación de la Reserva San Martín.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá