El cónclave deberá elegir el nuevo papa entre conservadores, moderados y progresistas. ¿Continuidad o ruptura con la visión humanista de Bergoglio?

Tras el fallecimiento del papa Francisco en la madrugada de este 21 de abril, queda la posición vacante y se abre la pregunta de quiénes son los candidatos a papa con mayores posibilidades de ser elegidos por el cónclave.
El papa Francisco marcó un claro camino humanista en su forma de entender la fe y el lugar de la Iglesia en la sociedad. Con sus contradicciones y los límites que le impuso la propia Iglesia como entidad poderosa y ultraconservadora, aún así Francisco se esforzó por acercar la religión de vuelta a sus orígenes con los pobres y los más vulnerables como centro, reivindicó a las mujeres, extendió comprensión hacia la comunidad LGBT, abrazó a los refugiados, fue antiguerra y crítico de la explotación de las personas y la naturaleza bajo el sistema capitalista.
Fallecido él, el mundo está expectante respecto a qué dirección tomará la Iglesia, y la pregunta no es menor: la Iglesia Católica sigue siendo una entidad de muchísimo poder, su líder además de religioso es efectivamente un líder político, y el clima global actual es de ascenso del fascismo y líderes de ultraderecha que pregonan un individualismo feroz.
Quien ocupe la posición de Sumo Pontífice puede ser alguien que continúe con el humanismo de Francisco, de amor y comunidad entre tanto odio y discriminación, o un papa que se sume al coro de líderes mundiales que abogan por la destrucción del otro y de la diferencia.
La elección del nuevo Papa recaerá en el Cónclave Papal, compuesto por 138 cardenales electores menores de 80 años, quienes se reunirán en la Capilla Sixtina para decidir el futuro de la Iglesia.
Continuidad o ruptura
Los candidatos con más posibilidades a ser el nuevo papa varían considerablemente en su enfoque teológico, político y pastoral, desde los más progresistas como el filipino Luis Antonio Tagle hasta los más conservadores como el favorito de Donald Trump, Raymond Burke.
Inés San Martín, vicepresidenta de Comunicación de las Obras Misionales Pontificias, ex co-editora de CruxNow.com y periodista con años de cobertura papal ve muy difícil la elección de un papa latinoamericano o norteamericano. Para ella, las opciones son los europeos o quizás algunos cardenales africanos, como el congoleño Fridolin Ambongo Besungu y al nigeriano Peter Ebere Okpaleke.
Algunos candidatos posibles
De los candidatos a papa con más posibilidades, los hay fundamentalmente europeos, africanos y el único asiático con chances, filipino. Edward Pentin, vaticanista, elaboró en su libro una lista de posibles candidatos.
Pietro Parolin es un cardenal de 70 años italiano. Es el actual secretario de Estado del Vaticano. Es considerado moderado y dialoguista. Representaría cierta continuidad con Francisco. Según la especialista Inés San Martín, es poco probable su elección porque tradicionalmente nunca se ha elegido un secretario de Estado.
El cardenal húngaro de 72 años Peter Erdö es un conservador, especialmente en lo relacionado con el matrimonio y los derechos de las personas LGBTQ+. Es presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Su visión podría atraer a los sectores más conservadores, pero también generar tensiones con quienes siguen el camino más inclusivo de Francisco.
Luis Antonio Tagle es un cardenal filipino, de 67 años. Es el primer cardenal de Filipinas y podría convertirse en el primer papa asiático. Tagle es progresista y su enfoque pastoral es inclusivo. Criticó la actitud de la Iglesia hacia las personas divorciadas y la comunidad LGBTQ+, y abogó por una mayor acogida. La elección de Tagle singificaría una continuación de las políticas de Francisco, buscando abrir la Iglesia a los desafíos contemporáneos.
Para Inés San Martín es una opción muy interesante, pero tiene la “desventaja” de que es un poco joven, lo que significaría un pontificio muy largo, de unos 15 años, y que los otros cardenales desconocen su habilidad como administrador.
Matteo Zuppi, italiano de 69 años, fue un cercano aliado de Francisco, aunque de perfil bajo. Zuppi ha mostrado un enfoque ecuménico y ha sido muy activo en la diplomacia internacional, incluso participando en misiones de paz. Es un defensor del diálogo con las comunidades LGBTQ+ y de una Iglesia más abierta y menos dogmática. La cercanía con el Papa saliente podría facilitar su elección, pero también podría generar resistencia entre los sectores más conservadores.
Para la especialista, las dificultades de elegir a Zuppi radican en que no contaría con votos conservadores y su perfil es muy bajo.
Fridolin Ambongo Besungu es un congoleño de 65 años, presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar. El conservador anuló la doctrina de la Fiducia suplicante, la cual permitía a los sacerdotes bendecir a parejas no casadas o del mismo sexo en el continente africano. “Es cierto que es conservador, pero es un conservador africano, que no es lo mismo”, advierte San Martín en la conversación con Infobae. De ser elegidos, él o el cardenal Okpaeleke serían el primer Papa negro de la historia de la Iglesia.
Otra opción es Peter Ebere Okpaleke, nigeriano de 62 años. Es más moderado que Ambongo Besungu. Nombrado por Benedicto XVI, recién pudo ocupar su puesto gracias a la determinación de Francisco que luchó por él cuando su propio país le ponía trabas a su nominación.
Estos y otros candidatos a papa tienen posibilidades de convertirse en el nuevo Sumo Pontífice. El cónclave puede extenderse por varios días y cada día votar hasta cuatro veces, hasta que se logre la mayoría de los votos para un candidato. Es importante destacar que Francisco eligió a muchos de los electores, con lo que hay cierta esperanza de que continúen con su legado, pero nada está dicho aún.