Ayer, el presidente Alberto Fernández anunció un plan de obra pública con perspectiva de género. Desde Juntas por el derecho a la ciudad – Asociación civil- se expresaron al respecto.

El mandatario anticipó una serie de políticas para promover la participación de mujeres en el ámbito de la obra pública. Este plan dará prioridad los proyectos validados por las áreas de género y diversidad de cada municipio del país.
La nueva medida se informó el día siguiente de la fecha en que Micaela García -la joven por la que se nombró la Ley que establece la obligatoriedad de la capacitación integral en perspectiva de género para la función pública- hubiera cumplido 25 años.
“En su honor, con su recuerdo, vamos a regalarle a Micaela lo mejor: más respeto, más cuidado a la mujer, más igualdad y más respeto a la diversidad. La sociedad que ella no tuvo cuando un violento frustró sus sueños”, enfatizó Fernández.
El presidente estuvo acompañado por los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y la titular de la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), Malena Galmarini.
¿Qué implica este proyecto de obras públicas con perspectiva de género? La construcción de centros territoriales de políticas género y diversidad; la prioridad de financiamiento para obras que se ejecuten con paridad; y la ejecución de proyectos del plan Argentina Hace vinculados al cuidado y acceso a derechos de mujeres, niños y adolescentes; entre otros anuncios.
En relación al punto anterior, las autoridades anunciaron que se elaborará un manual para la gestión de la obra pública con perspectiva de género.
«De esa manera se logrará que un Ministerio tan marcado por la masculinidad como el de Obras Públicas pueda ir deconstruyéndose y trabajar en todas las jurisdicciones con una obra pública que esté al servicio de poner en cuestión las relaciones de equidad», señaló el ministro Gabriel Katopodis, en relación al nuevo plan.
Por su parte, Elizabeth Gómez Alcorta dijo: «Históricamente, costó mucho a las mujeres el acceso al trabajo vinculado a la obra pública porque las tareas de cuidado nos han tenido reservadas centralmente al ámbito reproductivo y excluyéndonos del productivo».
La funcionaria resaltó -vía twitter- que la obra pública, además de fomentar la reactivación económica, es una herramienta clave para reducir las brechas de desigualdad.
Ahora bien, desde Juntas por el derecho a la ciudad – Asociación civil-, se expresaron al respecto, y se preguntaron «¿Qué entendemos por obra pública con perspectiva de género?».
Para responder, explicaron determinados puntos de una propuesta de la organización. Es decir, señalaron los ejes que consideran necesarios dentro de la planificación y el desarrollo de obras públicas para garantizar la perspectiva de género.
¿Qué factores resaltaron? Tipologías, Programas, Espacios públicos, Simbología y Fuerza de trabajo.
La organización explicó que la tipología refiere a la función principal de la obra, por ejemplo, sin tipologías: escuela, hospital, etc. «Los centros integrales de atención a la mujer o guarderías publicas, son tipologías que contribuyen a abordar las violencias de género y disminuir las desigualdades«, señalan en su posteo.
¿Que entienden por ‘Porgrama’? La asociación señala que refiere a las diferentes actividades que se desarrollan dentro de cada tipología y los espacios necesarios para ellos.
«Contar con espacios tales como guarderías y lactaria en los programas de todas las tipologías es incorporar la perspectiva de genero», enfatizan desde la agrupación.
Otro eje que resaltan es el de ‘Espaciliadad’. «Los espacios, desde su configuracion, influyen, por ejemplo, en la seguridad para las mujeres y disidencias», indican.
Proponen garantizar, entro otros puntos: ver y ser vista desde cualquier punto; correcta iluminación; evitar rincones ocultos; limpieza para su pleno uso; adecuada señalización; y veredas o caminos amplios y en condicones.
Desde ‘Juntas por el derecho a la ciudad’ dieron su mirada de la Simbología: «El orden social y cultural también tiene su expresión en quienes figuran con nombre propio y reconocimiento en los espacios públicos. La presencia de mujeres y disidencias en los nombres de las calles, edificios o espacios públicos, es fundamental para la construcción de una sociedad mas igualitaria».
Por último, señalan como eje a tener en cuenta en este nuevo plan del Gobierno, la ‘Fuerza de trabajo’. En la misma línea que la ministra Gómez Alcorta, indican que el sector de la construcción es un ámbito históricamente masculino.
«Esto deja por fuera de una industria fundamental a otros géneros. Incentivar la incorporación de mujeres y disidencias en los procesos constructivos también es incorporar la perspectiva de genero en la obra publica», recomiendan desde la organización.