Con el vaciamiento y cierre de los medios públicos, el gobierno de Milei utiliza Twitter (ahora X) como plataforma comunicacional. Mientras, las conferencias de Adorni marcan la agenda mediática.
Cuando el recorte de medicamentos gratuitos a los jubilados de PAMI era la noticia del día, el vocero presidencial, Manuel Adorni, realizó dos anuncios: en la conferencia de prensa habitual dijo que se arancelaría la universidad pública a extranjeros y a la tarde indicó que se convocaría a sesiones extraordinarias.
Ambos anuncios comparten la característica de contener verdades a medias y forman parte de la estrategia comunicacional del gobierno.
El arancelamiento de la universidad para los extranjeros no es aplicable. Los rectores de la universidad salieron a aclarar que se trataba de una «bomba de humo» puesto que ninguna persona no residente, es decir, sin un documento nacional de identidad registrado o en trámite, puede cursar en la mayoría de las universidades nacionales.
Las personas nacidas en otros países que cursan en las casas de estudios locales deben tener nacionalidad argentina (es un trámite que no reviste demasiada complejidad). Ahora, se arancelará la universidad a personas que no cumplen con los requisitos para cursar las carreras que se ofrecen, a menos que se cambien las condiciones de ingreso o de los requisitos para solicitar la nacionalidad argentina.
En el caso de la segunda noticia, se trata de un hecho aún no oficializado, pero «adelanta» la agenda informativa hacia cuestiones más favorables para el gobierno.
Ser oficialismo tiene una gran ventaja: permite abrir conversaciones en la agenda periodística y, en cierta forma, «manejar» las discusiones cotidianas. Nada nuevo sobre el horizonte.
Pero resulta interesante analizar los mecanismos que adopta el gobierno de La Libertad Avanza como oficialismo para marcar el ritmo informativo. Es uno de los puntos más fuertes de la gestión, porque no cuenta con grandes noticias positivas para dar.
Cabe destacar la relevancia que tomó la función de vocero presidencial de Manuel Adorni: una de las figuras más polémicas y resaltadas por la estructura libertaria.
Anuncios vacíos
Uno de los principales mecanismos que implementan desde el Gobierno nacional es presentar como novedad algo que ya funciona o viene funcionando desde siempre. Son anuncios sin grandes implicancias reales.
El Gobierno nacional anunció el «cierre definitivo de la AFIP, pero en realidad solo le cambió el nombre a la institución, que continúa siendo la misma, con la misma página web que se satura. Eso sí, con muchos menos trabajadores que fueron despedidos.
“El Gobierno les anuncia, muy felizmente, que a partir de hoy la Agencia Federal de Ingresos públicos, más conocida como AFIP, dejará de existir”, anunciaba Adorni.
Los impuestos que se pagan son los mismos de antes, sin ningún tipo de mejora en materia impositiva (una de las promesas no cumplidas durante el primer año de gestión de Milei). En su lugar, apareció ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero).
Pero conceptualmente, para un gobierno que habló de la baja de impuestos, poder discursivamente decir que «eliminaron la AFIP» es beneficioso. Por más que siga existiendo bajo otro nombre.
Otro ejemplo: hace unas semanas, el gobierno anunció que «desde ahora», todos los monotributistas podrían realizar facturas electrónicas, un sistema que se venía utilizando desde 2022.
La única diferencia es que habilitaron el servicio para todos los monotributistas cuando antes era solo para los de categoría baja. Podría ser una forma de buscar noticias positivas dentro de la magra cosecha de «logros» del gobierno, que parece refugiarse únicamente en la cuestión macroeconómica. Y, claro está, es intencionado.
Anuncios sin letra
Otro de los anuncios favoritos de Adorni son los que no tienen letra: es decir, los que no están oficializados y ni siquiera tienen un texto redactado.
Se ha tomado la decisión de convocar a sesiones extraordinarias. Las mismas se llevarán a cabo entre el 5 y el 27 de diciembre. El temario de las mismas será el siguiente:
— Manuel Adorni (@madorni) December 5, 2024
– Reforma electoral
– Reforma política
– Juicio en ausencia
– Ley anti mafia
– Viajes del presidente
-…
El ejemplo de las sesiones extraordinarias aplica correctamente: se hace el anuncio para correr del centro de la escena el recorte de medicamentos a los jubilados, y se le propone a la agenda mediática un tema que será una discusión de la agenda política futura.
De esta manera adelanta conversaciones que no se están teniendo realmente. La estrategia comunicacional del gobierno pertenece a la «vieja política» y se pone en juego cuando un oficialismo se enfrenta a una agenda mediática complicada: correr el foco y desviar el eje de la cuestión.
Otro caso puede darse con el cierre del INADI: fue anunciado el 22 de febrero y oficializado en el Boletín en julio. Acá todo junto: promesa, adelantamiento de discurso, batalla cultural, y, por último, la realización efectiva de la medida.
Dispositivos de medición y cambio de discurso
Queda demostrado que el gobierno sabe utilizar bien su posición de oficialismo para marcar la agenda, y que el rol de Adorni es de los más efectivos dentro de la estructura que comanda Milei.
Los anuncios del vocero presidencial sirven para medir la opinión pública sobre ciertos temas. El Gobierno nacional adoptó un mecanismo que el Gobierno de Córdoba implementa desde hace mucho tiempo: tomar decisiones con base en las encuestas que realizan las consultoras políticas o el clima social que ahí se demuestra.
Sobre el segundo punto, podemos mencionar los recortes en el presupuesto universitario.
La medida se hizo efectiva, la población salió a reclamar en las calles y luego surgió una nueva estrategia discursiva y comunicacional del gobierno: las auditorías basadas en la presunción de negociados.
Este último elemento podría ser el fundamento para justificar el recorte en las universidades. Sin embargo, fue un discurso que se creó luego de los recortes. Así, una excusa para responder a las críticas, se transformó en un argumento del ajuste.
Con el recorte de medicamentos del PAMI a jubilados pasó algo similar: anuncio del recorte, críticas masivas y cambio de discurso de «hay que ajustar» a «solo tienen que rellenar un formulario online» y «quien pueda pagar, que pague».
Incluso después hubo otro cambio de estrategia y fue que no se cambian las medidas tomadas, sino que ahora, además de poder hacer el trámite online, los jubilados pueden ir a PAMI sin turno y acceder al programa.
Pero las condiciones de acceso a los medicamentos subsidiados no cambiaron y aquellos jubilados que cobran más de $389.000 no pueden gozar del beneficio.
Más difícil para los jubilados imposible…
— Matías Chamorro (@MatiChamo) December 3, 2024
Hoy quisimos ayudar a una compañera a solicitar los medicamentos en PAMI y se le pide:
– Declaración jurada con precio de cada medicamento y % sobre sus ingresos.
– Recetas actualizadas de cada medicamento .
– Formulario… pic.twitter.com/u3VzETR2Pj
Otro ejemplo puede ser el proyecto de baja de la edad de punibilidad. La iniciativa fue presentada en junio, se adelantó la discusión y se puso en agenda el tema. A día de hoy, no ha obtenido dictamen y no hay fecha para su tratamiento en el recinto.
¿A dónde apuntan?
La batalla cultural, esa guerra discursiva, entra a la cancha y el gobierno está dispuesta a darla a través de dos espacios principales: Twitter (ahora X) a través de la cuenta de Milei y de la Oficina del Presidente; y las conferencias de Adorni.
Además de brindar números, datos y estadísticas que, a priori, parecen positivas, se encargan de hacer la guerra conceptual, de formas de decir; de acomodar a antojo la agenda periodística y a los medios tradicionales, en un panorama cada vez más reduccionista en lo comunicacional.
El oficialismo está ganando, por si algún despistado se le ocurre pensar otra cosa. El uso pensado, estratégico y planificado del aparato comunicacional y del monopolio de la palabra está funcionando.
El cansancio de la sociedad, el hastío, el hambre, las preocupaciones urgentes, la desmovilización y el individualismo, hacen el resto.
Ante este panorama, la pregunta es: ¿Qué pasa si los únicos pensamientos que se proponen nos resultan ajenos?
«Vení metete a este zoológico, dios no tiene ni un propósito. Le leemos el horóscopo a propósito para que pueda encontrar a donde ir», tiró Acru en el Freestyle set que grabaron con Wos.
Parece que la estrategia comunicacional del gobierno libertario va por ahí: ante un vacío de ideas nuevas, sugieren propuestas viejas y efectivas para «guiar» a toda la sociedad argentina.
Por más que sean eslóganes, frases armadas, anuncios vacíos, en la actualidad y aprovechando su posición, el Gobierno nacional es quien propone desde lo discursivo, mientras la oposición solo critica.
La violencia en redes sociales, y la virulencia con la que se ataca desde los extremos ideológicos a quien piensa diferente, ejemplificado de la peor manera en la figura del presidente, genera que cada vez menos personas quieran exponerse a dar una opinión, una interpretación o un análisis.
Volver a generar ideas mediante la discusión que solo puede darse en espacios colectivos, con actores que provengan de distintos lugares parece la única alternativa al sálvese quien pueda, al individualismo impulsado por la urgencia y al clima político de agresión constante, pese a lo difícil que se presenta la Argentina de hoy.
Desde ahí se pueden abrir nuevos temas de discusión que no sean solo la réplica al accionar del gobierno, ocupar la agenda con temas que provengan desde la ciudadanía y tratar de disputar el lugar primordial que tienen las políticas del gobierno en la discusión cotidiana.
De otra manera, el monopolio efectivo de la palabra va a seguir estando entre Casa Rosada, Twitter y los medios amigos del poder.