Skip to content
Logo El Resaltador

¿Qué dijo la AFA sobre las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD)?

Publicado por:Ramiro Quintanilla

El martes se publicó la Resolución General 15/2024 en el Boletín Oficial, que confirma el 1° de noviembre de 2024 como la fecha establecida para que las federaciones deportivas acepten a las Sociedades Anónimas Deportivas dentro de sus estatutos.

El Gobierno nacional publicó la resolución sobre las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) y su inclusión en el deporte argentino y la AFA salió a responder.

La medida de la administración de Milei corresponde a la Inspección General de Justicia (IGJ) e indica que, a partir del 1º de noviembre de este año, las federaciones deportivas deberán aceptar dentro de sus estatutos a las SAD.

El tema de las SAD proviene del DNU 70/2023, cuyo objetivo es la desregulación de la economía argentina como parte de la «reconstrucción del país». Si bien ese articulado particular cuenta con un amparo en la Justicia, la resolución parece señalar que las SAD tendrán lugar en el deporte nacional.

Daniel Vítolo, titular de la IGJ, explicitó que la medida es un “proceso” y que el DNU propone modificar la ley del deporte que establecía que solo podían pertenecer asociaciones civiles a las federaciones nacionales.

El funcionario expresó que lo que se determina «es la posibilidad que las asociaciones civiles se puedan convertir en sociedad anónima con la decisión favorable de las dos terceras partes de sus asociados». 

A partir de la reglamentación de la resolución, las organizaciones o federaciones que manejan el deporte tendrán un tiempo para modificar sus estatutos y colocar también a estas sociedades como parte de las federaciones. 

La fecha establecida es el 1 de noviembre de 2024, pero Vitolo aclaró que «si en el camino, una entidad civil decide transformarse en sociedad anónima, las federaciones deportivas no les pueden negar esa posibilidad«.

«Esto es un tema que no es competencia del IGJ. Los autores de la ley dicen que el ingreso a la posibilidad de inversiones y financiamiento en algunos sectores del deporte, en este caso el fútbol, como ha pasado en Francia, España, Inglaterra, Estados unidos, Uruguay y Chile, ha fortificado y hecho crecer a los clubes para dar un gran movimiento económico. Esto ha generado un fuerte derrame al resto de las actividades que los clubes realizan en otros ámbitos y genera mayor desarrollo del deporte, mejor nivel de competitividad y crecimiento económico para los clubes y también para las comunidades sobre todo en países donde estos clubes están pasando angustias económicas» concluyó Vitolo.

La respuesta de la AFA

A pesar de la postura de la administración de Milei, las implicancias de la resolución sobre las Sociedades Anónimas Deportivas podrían ser otras, como generar un deporte menos equitativo; que se dejen de lado disciplinas menos “rentables”; que se pierda el fin social de los clubes; y muchas otras advertencias que realizan quienes están en contra de las SAD.

La respuesta de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) sobre el tema no se hizo esperar y, en primer lugar, indicó que la medida sobre las SAD no tiene alcance nacional, sino solamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires porque es la «jurisdicción exclusiva» del IGJ.

En un comunicado indicaron que la resolución «introdujo ciertas modificaciones en relación con las asociaciones civiles (entre las cuales se encuentran los clubes) que tienen domicilio legal exclusivamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».

A su vez, señalaron que la AFA, a diferencia de lo que plantean desde el Gobierno nacional, no debe modificar su estatuto. «Destacamos que dichas modificaciones (…) no obligan ni inciden en forma alguna en el estatuto social de la AFA, siendo un requisito indispensable para ser miembro de AFA el ser una «Asociación Civil sin fines de lucro», tal como lo decidieron libremente las entidades miembros de AFA«, continúan.

En este punto destacan que ni «AFA ni sus entidades miembros se encuentran en oposición a las llamadas SAD», pero señalan: «a lo que sí se opone AFA y sus entidades miembros, puesto que es palmariamente inconstitucional, es que se quiera obligar a cualquier ente privado (la AFA y cualquier asociación civil,  lo es) a asociar a entidades con diferente estructura jurídica a la de sus actuales miembros en clara oposición a sus estatutos conforme así lo establecieron sus socios».

El comunicado también menciona que el Juzgado Federal de Mercedes suspendió los artículos 345 y 335 del DNU 70/2023. Este último indicaba: «No podrá impedirse, dificultarse, privarse o menoscabarse cualquier derecho a una organización deportiva, incluyendo su derecho de afiliación a una confederación, federación, asociación, liga o unión, con fundamento en su forma jurídica, si la misma está reconocida en esta ley y normas complementarias».

Con lo cual, concluyen que la entidad madre del fútbol argentino no debe modificar su estatuto y sus miembros, «conforme lo estableció su asamblea (órgano de gobierno máximo), deberán ser únicamente asociaciones civiles sin fines de lucro con personería reconocida». En otras palabras, con los artículos del DNU en suspenso y pese a las modificaciones de IGJ sobre las SAD, AFA tiene potestad para que no aceptar miembros que sean sociedades anónimas.

Por último, expusieron que el pasado 11 de julio, la Dirección Provincial de Personas Jurídicas declaró irregular e ineficaz la Asamblea del Centro de Fomento Social y Deportivo José Hernández, que habilitaba la chance de convertirse en una sociedad anónima deportiva, manifestando:

«El pretendido cambio de paradigma tocó una fibra muy sensible en la población de nuestro país, y los clubes –o entidades en sus diferentes conformaciones– son símbolos que están consustanciados con la identidad nacional. Los clubes no son solo formadores de deportistas, sino también –y más importante– de personas de bien; son ámbitos de reunión de vecinos, de fomento de diversas actividades, de crecimiento barrial, etc. Y los clubes son el ámbito de contención para cientos de miles de personas. No es difícil pensar, entonces, que cuando dejen de ser asociaciones civiles, también dejarán de cumplir ese rol cultural y social que es indispensable».

«Misma consecuencia puede asumirse, aunque no dejen de ser asociaciones civiles, pero permitan el ingreso de capitales privados sedientos de generar ganancias a toda costa”.la Dirección Provincial de Personas Jurídicas invalidó una asamblea del Centro de Fomento Social y Deportivo José Hernández que intentaba convertirlo en una sociedad anónima deportiva, subrayando el importante rol cultural y social de los clubes como asociaciones civiles».

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá
Etiquetas:
Publicado por:Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?