En apariencia, el presidente no incluirá el Presupuesto 2025 en el llamado a sesiones extraordinarias. El Gobierno nacional pretende extender la actual «ley de leyes».

Fuentes cercanas a la Casa Rosada aseguran que el presidente Javier Milei no va a incluir el Presupuesto 2025 en el llamado a sesiones extraordinarias del Congreso, uno de los principales reclamos de los gobernadores.
La decisión del Gobierno nacional sería extender la actual «ley de leyes», con el objetivo de manejar con la mayor discrecionalidad posible los fondos del Estado de acuerdo a sus necesidades.
Lo anterior sería un escenario adverso para los mandatarios de las provincias, quienes sufrieron un recorte profundo e histórico durante el 2024, en lo que respecta a la distribución de partidas para obras, salud y educación pública. Sumado a ello, fueron sometidos al manejo discrecional del reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN): Milei favoreció a los gobernadores que se mostraron «de su lado».
Distribución arbitraria de fondos
Un relevamiento de la consultora Politikón expuso los manejos que hizo Milei en las transferencias de los ATN a las provincias, profundizadas en los últimos meses.
Durante noviembre, la distribución tuvo cifras récord: llegó a $20.500 millones para cinco provincias. Las beneficiarias fueron Catamarca y Jujuy, que captaron $3000 millones cada una; Misiones, con $4000 millones; Tucumán, con $4500 millones y Salta, con $6000 millones.
No es casualidad: los gobernadores Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalaqua (Misiones) fueron claves en la colaboración con el oficialismo en el Congreso para frenar los intentos de la oposición para garantizar el financiamiento universitario. De hecho, en noviembre, recibieron los ATN poco después de que ayudaran a sostener el veto de Milei de la ley universitaria.
Te puede interesar: «Presupuesto 2025: el ajuste deja más expuestas a mujeres, niñas y adolescentes»
Entre enero y noviembre recibieron ATN Catamarca ($3.000 millones), Chubut ($4.500 millones), Entre Ríos ($6.800 millones), Corrientes ($1.000 millones), Jujuy ($4.500 millones), Misiones ($13.000 millones), Salta ($6.000 millones), Santa Cruz ($3.000 millones), Santa Fe ($1.500 millones) y Tucumán ($6.500 millones). Apenas diez distritos sobre 24.
El manejo discrecional de fondos no se limita a los ATN, sino que también alcanza a los porcentajes devengados del crédito para la ejecución de la obra pública.
Córdoba lidera la lista de los beneficiados con el 129,81%. Esto significa que la Nación autorizó el pago de un monto mayor al que tenía previsto; mientras que los siguientes lugares aparecen distritos gobernados por JxC: segunda la Ciudad de Buenos Aires (82,79%), seguida de San Luis, gobernada por Claudio Poggi, con el 66,33%; y Corrientes, de Gustavo Valdés, con el 39,07%.
Por el contrario, entre las diez con menor ejecución de obra pública aparecen provincias gobernadas por peronistas: Buenos Aires (Axel Kicillof), La Pampa (Sergio Ziliotto) y Tierra del Fuego (Gustavo Melella).
Con información de Hoy Día Córdoba.