La exigencia laboral, agravada por la pandemia, afecta a las y los trabajadores sanitarios.

Organizaciones médicas del sector privado y del estatal, convocan a una jornada de protesta por la crítica situación epidemiológica y la desidia gubernametal.
“Observamos que las autoridades no toman medidas eficaces y efectivas para cuidar la salud de las y los cordobeses ni tampoco a las y los trabajadores de la salud que debemos hacer frente a la pandemia y padecemos las consecuencias de esas políticas”, expresaron a través de un comunicado.
¿Qué acciones tienen previstas? Los días 29 y 30 de octubre se desarrollaran actividades de recuerdo y homenaje al personal de la salud fallecidos por Covid-19
A nivel provincial habrá protestas el miércoles 4, y un paro el 10 de noviembre, si bien, será con asistencia a los lugares de trabajo, recurrirán al cese de tareas y movilización.
El texto, que lleva la firma de las CTA (Autónoma y de los Trabajadores), ATE, UTS, y varias asociaciones médicas del sector privado, señala que “cada día hay menos personal para atender a un número de pacientes que crece”.
Ante este panorama, organizaron las acciones para visibilizar su situación y exigir mejoras salariales y laborales.
¿Qué reclaman?
- Recomposición salarial urgente. Sin sumas en negro o no remunerativas. Por un básico inicial de 50.000 pesos.
- Pago del Adicional por Actividad en Unidades Críticas (Decreto 690/20) a todo el personal de salud.
- Regulación y aumento de honorarios por parte de APROSS.
- Basta de precarización laboral mediante contratos, monotributos, becas o pagos por cooperadora. Pase a planta de todas y todos los precarizados y residentes.
- Aumento de personal, atendiendo a la especificidad de las tareas. Incorporación de personal con plenos derechos y salarios acordes a la tarea.
- Licencias para todos los compañeros y compañeras que son parte de grupos de riesgo. Avanzar en las condiciones para eliminar el pluriempleo que incrementa el riesgo
- Testeo sistemático para coronavirus a todo el personal de salud.