Skip to content
Logo El Resaltador

Panorama del freestyle: “Las chicas están y estuvieron siempre en el rap”

Publicado por:El Resaltador

En 2016 se produjo el “boom” del Quinto Escalón, competencia organizada en Buenos Aires que tuvo un gran impacto en la cultura del freestyle e incentivó a más personas a participar. Córdoba también es pionera del movimiento con eventos como Sinescritura y ahora Only Bars. En esta nota las protagonistas son las mujeres que siempre estuvieron en las plazas, aunque marginadas e invisibilizadas.  

En 2023 la Red Bull se realizó que por primera vez se realizó en Córdoba. Ph: Manuel Rang Palloni.

Por Gastón Marmay

“Muchos hablan, pocos riman, solo los mejores improvisan” es el slogan de la competencia más importante de freestyle rap de habla hispana: la Red Bull Batalla de los Gallos. Tuvo su primera edición en 2005, siendo Frescolate, MC argentino, el primer campeón mundial. Este evento sería el principal responsable del crecimiento de esta disciplina, considerada por muchos como deporte.

Hoy en día son muchas las competiciones que hay, por ejemplo FMS (Freestyle Master Series) o GOD Level, que son organizaciones masivas. Pero para que haya freestylers compitiendo en dichos eventos, primero tuvieron que haber practicado y “entrenado”. Es aquí donde aparecen las plazas, los ahora eventos “under” en donde no se participa por el dinero, sino más bien por diferentes cuestiones, como el amor al arte, el respeto, la pasión, entre otras.

Sobre la investigación y el libro

Lucía Vittorelli en la presentación del libro “¿Adónde están las chicas? Identidades femeninas y estereotipos de género en el rap y la música urbana contemporánea”. Ph: Manuel Rang Palloni.

En la cultura de las “compes” y de la disciplina en sí, hay una tendencia marcada sobre la participación masculina. No significa que no haya mujeres, sino que su concurrencia en el ámbito del freestyle y del rap es más reducido. Para conocer más sobre los motivos, es que hablamos con Lucía Belén Vittorelli, investigadora del CONICET (inspecciona competencias de freestyle rap desde 2018), que en colaboración con siete autoras más, escribieron el libro “¿Adónde están las chicas? Identidades femeninas y estereotipos de género en el rap y la música urbana contemporánea”.

Lucía nos contó que el libro surge como una propuesta de la editorial Leviatan y de Martín Biaggini (historiador que investiga el rap en el conurbano principalmente) que buscaban consolidar una colección de libros que aborden el rap y el hip hop, llamada Colección Crew. “Querían que hablara sobre las experiencias de las mujeres en el rap actual”, profundizó Vittorelli. 

La cultura del freestyle y la invisibilidad de la mujer

La razón de que haya distintas autoras (ocho) es que cada una contara lo que veía en la ciudad que en la que vivía, lo que observaban en competencias de freestyle pero también en eventos de rap. El libro consta de ocho capítulos y abarca diferentes eventos en ciudades como Ushuaia, Bahía Blanca, Rosario, Rafaela, Córdoba y ciudad de México. Lucia sostiene que “cada quién tuvo la libertad de elegir qué escribir en nuestro capítulo y también que sea representativo de la ciudad donde estábamos investigando”.

Los motivos que llevaron a escribir el libro es que observaban “en la escena de competencias y presentaciones en vivo de rap, una presencia muy marcada de varones, y ciertos discursos y comportamientos machistas. También cierta invisibilización del rol de las mujeres y de su aporte fundamental a la historia del movimiento y al crecimiento que está teniendo la escena del rap y freestyle desde hace unos años”.

En 2023 la Red Bull se realizó que por primera vez se realizó en Córdoba. Ph: Manuel Rang Palloni

Es por esto el significado del título “¿Adónde están las chicas?”, y el libro en sí, “busca exponer, desde diversas experiencias situadas”, cómo las mujeres habitan el rap y cómo éste “conlleva un espacio de debate, discusión y transformación social”. Para Lucía, “la pregunta (del título) busca ser un disparador para detenernos, analizar y profundizar las experiencias de las mujeres raperas en la actualidad, porque efectivamente las chicas están y estuvieron siempre en el rap”. 

Lucía nos contó que hace siete años frecuenta competencias de plazas y nota un  incremento en la cantidad de mujeres que asisten a las competencias, pero esa cantidad no se traduce necesariamente en que muchas de ellas compitan, organicen, juradeen o sean host. Para Vittorelli, algo que es interesante, y que está es desarrollado en el libro, son las representaciones que se les adjudicaban a las mujeres freestylers. “Un primer momento de sobrevalorización, era visto con extrañeza que una mujer rapeara, luego un momento de desvalorización, se les exigía más que a sus pares varones. Como también un conjunto de expectativas que ponían sobre ellas el público presente en las competencias, esperando que se trabaran en algunas de sus rimas, o que, al contrario, la rompiera, le vaya muy bien”.

El Capítulo de Lucía Vittorelli

El capítulo que escribió Lucía se titula «Sé lo que sentís entonces te apoyo»: trayectorias de jóvenes mujeres freestylers en Córdoba. Forma parte de una investigación que viene realizando desde 2018 (y que continúa en la actualidad) en competencias de freestyle en plazas públicas. “Mi interés para este capítulo fue explorar la trayectoria de dos jóvenes mujeres freestylers. En un primer momento, enfocándome en ellas y sus intenciones en querer rapear y participar de competencias, las actividades que realizaban (como grabar música y dictar talleres), como también en los procesos internos que las llevaron a forjar un estilo musical propio”, profundiza la autora.

Pero también analizó “cómo ellas vivían y habitaban los espacios del freestyle, en particular las competencias. Desde sus primeras experiencias compitiendo, a los sentidos y representaciones de ser mujer rapera que circulan y (fueron transformándose) en el tiempo, a las intenciones de ellas de ocupar roles más jerárquicos en pos de profesionalizar una carrera”.

Hasta el año pasado, se estaba realizando la competencia Full Players organizada por Nuria. Se organizaba en el Parque de Las Heras y contaba con alta tasa de participación femenil. Si la jornada era de 2v2 o 3v3, por lo menos tenía que haber una freestyler por equipo; no podían ser sólo hombres.

En diálogo de lo que veían cada una de las investigadoras en su propia ciudad, notaron que en Rosario había una escena de mujeres muy fuerte. Competencias organizadas por y para mujeres, talleres que se dictaban para que tuvieran más confianza con las rimas. Según Lucia, “todo esto que nos contaban no lo estaba viendo en Córdoba”.

Desde sus inicios, la práctica del rap y el freestyle está asociada con varones cisgénero. En algunos eventos esta asociación estereotipada se ve reforzada por ciertos mecanismos, que no actúan discriminando o negando la presencia femenina, pero sí de otras maneras más sutiles, que tienen como consecuencia la no participación de ellas en las grandes competencias”, afirma Vittorelli. 

*Lucía Vittorelli:
Becaria doctoral de CONICET/IDH
Investiga competencias de freestyle rap desde 2018
Participa del proyecto de investigación Antropología de la fiesta y el juego (CIFFYH/UNC)

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá