Skip to content
Logo El Resaltador

Pandemia vs macrismo ¿Qué pasó con el mercado de trabajo?

Publicado por:Emilia Urouro

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) comparó la economía y el mercado de trabajo del macrismo y de la pandemia.

El informe contrastó ambos períodos en relación a las variables que publicaron la  Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación, para el universo de trabajadores/as registrados/as privados y empresas privadas.

Según explicaron, durante la gestión de Macri -4 años- la economía y el mercado de trabajo registraron un profundo retroceso. Señalaron que hubo una tímida recuperación en el 1° trimestre pre-pandemia, pero en marzo empezaron a sentirse los efectos de la pandemia.

¿Cuáles fueron los principales resultados del trabajo? Revelaron que entre 2015 y 2019 se reduce la cantidad de empleadores en 24.505 casos. En pandemia, la caída es similar y alcanza los 18.546 casos.

Durante el gobierno de Macri (2015 -2019) disminuyó la cantidad de trabajadores registrados del sector privado en 230.264 casos. En período de pandemia, la caída es de 173.507 casos.

Siguiendo al dato anterior, el Cepa señala que se presentan valores similares: «La gestión Cambiemos parece haber sido una pandemia en cámara lenta, aunque sin virus».

¿Y qué pasó con el poder adquisitivo? Tomando 2015 y 2019 en promedio, durante el macrismo la pérdida de poder adquisitivo de la masa de salarios fue de 16,7%.

«La evolución en 2020 muestra que la masa salarial real había logrado una recuperación hasta feb-2020. El último mes pre-pandemia (febrero) registra suba interanual de la masa salarial registrada 2,4% en términos reales. Feb-2020 vs. dic-2019: suba de 12,1% real», explica el Cepa.

En relación al punto anterior, agregan que luego de la recuperación mencionada (feb-2020), la masa salarial tuvo como resultado de la pandemia el retorno a los valores mínimos de diciembre del 2019.

¿Esto qué significa? Que «la masa salarial a abr-2020 perdió 11,7% respecto de feb-2020 (punta a punta) y se ubicó al mismo valor real que a dic- 2019».

El informe señala que mientras Macri gobernó, «la caída de la masa salarial se explica en un 84% por la pérdida de los salarios contra la inflación y sólo 16% lo explica la pérdida de puestos de trabajo».

Teniendo en cuenta el período de pandemia registrado, los datos muestran que la caída también se explica mayoritariamente por la reducción de salarios en términos reales (63%), mientras que la retracción de empleo explica el restante 37%.

Otro dato para tener en cuenta, durante el macrismo la expulsión de trabajadores/as se concentró en las empresas de mayor tamaño: el 42% de los despidos fueron por parte de empresas con más de 1500 trabajadores/as.

Entre 2015 y 2019, la dinámica de la empresa pyme fue la de intentar retener al trabajador/a. Según Cepa, la pandemia golpeó de lleno en el segmento de empresas más pequeñas, que contabilizan el 92% de la pérdida de empleo.

¿Cuáles fueron los sectores más afectados? Durante el macrismo se registró un protagonismo de la pérdida de empleo industrial, la cual explica el 72% del total (166.116 respecto de 230.264).

El dato anterior fue obtenido por el Cepa «al observar la participación según actividad de la caída de empleo neta del sector privado».

El informe destaca que en pandemia no hay protagonismo específico de una actividad.

Siguiendo al párrafo previo, revelaron que: «se observa que los retrocesos son transversales a varias actividades. La industria cae 8,5%, mientras que otros sectores golpeados son Construcción (-33,2%), Hoteles y Restaurantes (-14%) y Comercio (-9,8%)».

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá