Según una nueva investigación de Universidad Siglo 21, la salud socioemocional de las mujeres siente el mayor impacto del contexto de crisis y emergencia sanitaria.

El trabajo analizó el impacto de la pandemia en la salud socioemocional de las y los trabajadores argentinos. ¿Existe brecha de género en la calidad de vida y el bienestar emocional de varones y mujeres?”, fue la pregunta disparadora que motivó la investigación.
¿Qué información obtuvo este trabajo? La investigación reveló que las mujeres:
- Presentan mayores tensiones en el balance Familia-Trabajo, mayores niveles de estrés y agotamiento emocional.
- El 21% manifestó falta de energía para realizar actividades de ocio producto de su trabajo.
- El 20% de las mujeres manifestó que nunca o casi nunca se toman el tiempo para hacer actividades que las distraigan, mientras que en los hombres este porcentaje es un 6% menor.
- 1 de cada 3 mujeres tiene dificultades para dormir y se siente agotada.
A nivel general, los resultados muestran que existe una brecha de género en la calidad de vida de varones y mujeres: Ellas sienten el mayor impacto de esta coyuntura.
Vamos a ampliar las cifras de párrafos anteriores: en cuanto al balance Familia-Trabajo, la investigación explica que en la actualidad, donde el teletrabajo es
constante y su regulación como tal todavía no entra en vigencia, es un factor clave para entender la brecha de género en tiempos de pandemia.
En ese sentido, el 21% de las mujeres manifestó que le falta energía para realizar actividades de ocio producto de su trabajo, mientras que en los hombres este porcentaje fue del 15,3%.
¿Qué otra variable evaluaron? El estrés percibido y los niveles de agotamiento emocional durante la situación de cuarentena: El 31,6% de las mujeres manifestó que “con frecuencia o siempre” se encuentra agotada al final de jornada laboral, pero en los hombres este porcentaje no supera el 25%.
Según la investigación, el 32% de las mujeres manifestó tener problemas
para dormir (dificultades para quedarse dormidas o al revés, haber dormido
demasiado) mientras que en los hombres ese porcentaje es del 20%.
¿Que resultados obtuvieron respecto de la sintomatología depresiva? El 15% de las mujeres manifiestan sentirse decaídas, deprimidas o sin esperanzas. En cambio, en los hombres este porcentaje llega a 11,7%.
“La pandemia permite poner sobre la mesa la importancia de la co responsabilidad en las tareas de cuidado y visibiliza el tiempo que dedican desproporcionalmente aún las mujeres a estas tareas no remuneradas, que impactan no sólo en su autonomía económica sino también en su bienestar físico y emocional”, expresó sobre los resultados Laura Gaidulewicz, Directora del Instituto de Género e Inclusión de la Universidad Siglo 21.
Y agregó: “no es una cuestión del ámbito privado, sino una problemática que tiene consecuencias en el PBI, en el gasto público y en la calidad de vida de nuestra sociedad”.