La consultora OTES elaboró un informe sobre la situación económica actual de la Provincia de Córdoba: cuentas públicas, empleo y salarios.

OTES (Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad) publicó un nuevo informe sobre la situación económica de la Provincia de Córdoba.
El Observatorio, conformado por profesionales de las Ciencias Económicas, publicó datos respecto a la situación de nuestra Provincia en lo que refiere a paritarias, salarios y costo de vida, entre otras variables.
El informe hace un paneo sobre la apertura de paritarias en abril, debido al cierre de acuerdos trimestrales que culminaron en marzo.
SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor) acordó un aumento de casi 8%. Esto le permite a los trabajadores del sector una recuperación salarial, aunque el aumento solo rige hasta junio, lo que visibiliza la inestabilidad e incertidumbre entre los trabajadores del sector.
Otros gremios de peso, como la UOCRA y UOM, aún no acordaron nuevas paritarias por lo que continúan perdiendo poder adquisitivo.
Trabajadores de la Justicia cordobesa perdieron 40% de poder adquisitivo y reclaman la apertura de negociaciones salariales, aún sin respuesta favorable del TSJ.
Los gremios SEP y UPS de Córdoba negocian un acuerdo paritario anual con cláusula gatillo por inflación.
Inflación y salario mínimo en Córdoba
El informe de OTES toma la variable de la inflación para pensar la situación económica en Córdoba. Respecto al dato de marzo, el Observatorio destaca una aceleración de la inflación que implicó una pérdida salarial para la mayoría de los sectores.
«Al mismo tiempo, hay una decisión del gobierno de no homologar paritarias por encima de sus proyecciones de inflación, presionando así el salario real a la baja y utilizandolo como un ancla para consolidar la desinflación», observa el informe. Recientemente Guillermo Francos, Jefe de Gabinete de Ministros, declaró la intención del Gobierno Nacional de obstruir aumentos salariales para poder mantener artificialmente baja la inflación.
En cuanto al salario mínimo, el Gobierno Nacional aumentó el monto a $308.200 desde mayo, pero acumula una caída real del 31,3% desde noviembre de 2023, según el informe de OTES.
Empleo y ajuste
Las proyecciones macro del FMI para este año en Argentina mantienen el crecimiento esperado en el nivel de actividad del 5,5% y consideran un nivel de desempleo similar al de 2024, de 6,3%.
Algunos datos relevantes que destaca el informe de OTES sobre Córdoba son que la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) anunció un plan de reducción de su planta laboral que afectaría al 23% de su personal y que la supresión del Fondo FISU por parte del gobierno de Milei detuvo obras en barrios cordobeses, afectando a más de 150 trabajadores del MTE y dejando a 5 millones de habitantes sin servicios básicos.
En cuanto a generación de empleo, el Observatorio destaca que el gobernador Martín Llaryora firmó contratos para construir dos altoniveles en Córdoba, lo cual generaría alrededor de 350 empleos directos.