Se llamará “70/30” en homenaje a la preparación del aperitivo cordobés más popular, y forma parte de la categoría de “nanosatélites”. Tendrá fines pedagógicos y científicos.

Docentes e investigadores de la carrera de ingeniería aeroespacial de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la UNC presentaron un proyecto para el diseño y construcción del nanosatélite cordobés, de la familia de los “Cubesat”, que están basados en una forma cúbica.
Este prototipo se llamará “Nano 70/30” (por las medidas que lleva la preparación del aperitivo cordobés más popular) y no pesará más de 50 kilos, según lo previsto.
“Las dimensiones exactas que tendrá el ‘Nano 70/30’ son de 20 por 20 por 30 centímetros (alto, ancho y altura, respectivamente), que es límite de grande de estos tipos, porque probaremos un sistema de propulsión no convencional que exige cierto volumen y tamaño”, comentó Guillermo Cid, jefe del Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la FCEFyN.
El sistema de propulsión del satélite cordobés que se probará es electro-magnético y está siendo desarrollado en el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA) de la Fuerza Aérea Argentina.
Te puede interesar: El Gobierno nacional confirmó los “feriados puentes” del calendario 2025
🌌Estudiantes y docentes de la @FCEFyN_UNC están diseñando y construyendo un nanosatélite único en su tipo. El “Nano 70/30”, bautizado en honor al clásico fernet con coca, tiene fines pedagógicos y científicos.
— UNCiencia (@unciencia) November 21, 2024
Nota completa: https://t.co/x3uYJV85wP pic.twitter.com/RK7fa5GgP8
De todas formas, tal como lo explica Walkiria Schulz, docente de la FCEFyN y directora del proyecto, este tendrá fines académicos: “La idea es que los estudiantes de la carrera de ingeniería aeroespacial participen de una misión de desarrollo de un satélite; la ventaja que tienen los nanosatélites es que su construcción está estandarizada, lo que los vuelve ideales para entornos educativos”.
Aunque aún falta su certificación oficial, la carrera de Ingeniería Aeroespacial de la FCEFyN existe hace poco más de un año, y reemplaza a la tradicional Ingeniería Aeronáutica.
“Los futuros ingenieros aeroespaciales deberán explicar cómo se diseña y construye un satélite. También deberán saber rastrearlo y operarlo cuando esté en órbita”, señala Schulz, docente e investigadora de la UNC especialista en monitoreo de la chatarra espacial.
“Antes, en la Ingeniería Aeronáutica, enseñábamos a los alumnos a hacer un avión. En los últimos 40 años se recibieron cientos de miles de ingenieros que podían fabricar pocos elementos caseros de un avión. La aeronáutica pasó a ser aeroespacial, y queremos enseñarles cómo hacer un satélite; en realidad, estamos aprendiendo con ellos”, enfatizó Cid.
¿Cómo se lanza al espacio?
El “Nano 70/30” es un diseño que lleva cuatro años y si bien el equipo de la UNC no puede asegurar el costo final que tendrá el desarrollo, estiman que no bajará de los 100 mil dólares.
El proyecto recibió un subsidio Consolidar de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (Secyt) de la UNC, y contempla el estudio y desarrollo conceptual del satélite (estas etapas ya están en marcha); el diseño y la fabricación; y finalmente su ensamblaje y testeos de prueba.
Luego de la construcción, se pondrá a prueba al satélite cordobés con numerosos ensayos para simular todas las vibraciones y condiciones climáticas extremas que soportará cuando esté en órbita.
En cuanto a quién lanzará y pondrá en órbita el satélite de la UNC, el jefe del Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la FCEFyN Guillermo Cid, detalló que no es una inquietud. “Deberemos gestionar quién lo lleve. Se está construyendo un cohete en la Argentina que servirá para poner satélites en órbitas bajas, esta es una oportunidad interesante”.
Fuente: UNCiencia