Actualidad

Mes LGTBQ: "Siempre quise ser padre, entre muñecas y soldaditos, desde chiquito jugaba a ser papá"

Argentina vive un año político atípico. En diciembre del 2023 asumió la presidencia el partido de Javier Milei, cuyos referentes han realizado comentarios en contra de la perspectiva de género o los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+. El Resaltador conmemora el mes del orgullo con una serie de entrevistas a referentes de la comunidad LGBTTTIQ+. […]

🕒  6 minutos de lectura

 | 

Argentina vive un año político atípico. En diciembre del 2023 asumió la presidencia el partido de Javier Milei, cuyos referentes han realizado comentarios en contra de la perspectiva de género o los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+.

El Resaltador conmemora el mes del orgullo con una serie de entrevistas a referentes de la comunidad LGBTTTIQ+. Voces fundamentales en momentos históricos como el actual, atravesado por discursos de odio y acciones que atentan contra los Derechos Humanos.

En esta oportunidad, entrevistamos a *Santiago Merlo, activista trans, Licenciado en Comunicación y padre orgulloso.

Santiago Merlo, orgulloso papá trans 

Comenzó el camino hacia su propia familia en el 2012. Antes se lo había imaginado, lo había fantaseado. Ese año, decidió trabajar por ese sueño, abrazando su masculinidad trans desde una integralidad, y eso arrancaba con su propia transición.

"Siempre quise ser padre, entre muñecas y soldaditos, desde chiquito jugaba a ser papá. A medida que fui creciendo, fui ocultando mi deseo, había muchas expectativas sobre mí ancladas en mi biología, así que debía mantenerme al margen de mis propios sueños, clandestino, hasta que llegara (quizá) la oportunidad. Y después de muchos años, al fin sucedió", dijo Santiago. 

En 2018 conoció a Victoria, su compañera. A quien el entrevistado describe como "Santiagueña de ley, aguerrida, con unos ojos hermosos". Un año y medio antes, ella se había convertido en madre de Lola, por adopción. "Lola, después, me adoptó a mí, ubicándome entre sus afectos más importantes como su papá", recordó el activista. 

La segunda vez que se vieron con Vicky, hablaron de mapaternar juntos. Explicó que el embarazo fue un arduo proceso, implicó un largo camino administrativo legal, de enorme complejidad clínico-médica y muy intenso desde lo emocional experiencial. 

Vicente nació en 2022. Tiene 2 años y su hermana 12.

Los momentos de orgullo y los otros...

"Tengo muchos momentos de enorme orgullo y también de dolor. De dolor, el haber tenido que dejar mi pueblo, cuando era adolescente, autoexiliarme de Traslasierra en los 90 para poder ser. Córdoba capital era, entonces, el lugar del anonimato, de la experimentación, del riesgo y la clandestinidad. Me enteré de que era trans a los 20", recordó.

Volvió a su ciudad de origen 25 años después. Y fue contundente, para él nadie debería irse de su lugar, de sus afectos, por ser quien es.

El día más feliz de su vida fue cuando nació su hijo: "Detrás de ese amor inmenso que llegaba a mi vida y la habitaba por completo, estaban todas nuestras luchas".

Otro momento de triunfo fue cuando inscribieron a Vicente en el Registro Civil. En la partida de nacimiento constaba que Santiago era su papá: "Lo leía y volvía a leer y no podía creerlo. Doblaba en alegría, en euforia, al momento en que recibí mi DNI nuevo, con mi nombre y género elegido (2015)".

Una de las problemáticas recurrentes entre varones trans que queremos ser padres (o lo somos), es el vacío legal respecto al colectivo. En la Ley 26862 de Fertilización Asistida, como en la Ley 26743 de Identidad de Género, no se contempla el acceso a la salud sexual reproductiva de las personas trans. 

Los discursos de odio y el impacto en el cotidiano

Hace unos días estuvo en Bolivia, participando de un encuentro de formación e intercambio al que asistieron organizaciones de 14 países de Latinoamérica y el Caribe.

"Lo que estamos observando y viviendo en común es una crisis civilizatoria global, donde todo está yéndose hacia la ultraderecha. Los modelos conservaduristas se van repitiendo y replicando… Y en esta disputa, quieren y vienen a apropiarse de nuestra estética, de nuestros colores, de nuestras palabras. De hecho, bajo los preceptos de la libertad y el sistema de democracia, paradójicamente, llegaron al poder de nuestro país con la decisión de destruirlo todo (y lo están haciendo). También desde allí atacan abiertamente nuestros derechos y las decisiones que tomamos sobre nuestros cuerpos.

Para Santiago, los discursos de odio son algunas de las formas en las que buscan desmantelar los avances que han sido logrados con y a costas de sus cuerpos.

Este claro disciplinamiento social, sumado al despojo agrondustrial, genera una profunda vulnerabilidad y una clara disputa de recursos. Y en este contexto nos vigilan, nos amenazan, nos persiguen, persiguen a nuestras familias diversas, criminalizan la protesta.

Es complejo ser un papá trans, un papá disidente, contra hegemónico.

"Los vínculos que creamos con nuestres hijes no siempre son reconocidos legalmente. Nos topamos también con una justicia sin perspectiva de género, que desconoce las familias que conformamos a partir de la ausencia y abandono de un padre cis, por ejemplo, que sigue teniendo más derechos que nosotros, y que en cualquier momento pueden reclamar", denunció el activista.

Exige al Estado que garantice un abordaje integral de su salud sexual, reproductiva y no reproductiva, pues sus experiencias no pueden quedar acotadas a un inventario de prácticas donde solo se nos piensa en términos de hormonas o cirugías de modificación corporal: "Las violencias ginecológicas y obstétricas nos pueden dejar, incluso, al borde de la muerte. Muchos compañeros no llegan al consultorio por la violencia institucional que reciben, desconociendo sus pronombres, sus identidades, sus realidades"

Ampliar derechos, necesidad de vida o muerte

Antes del 2012 no estaba vivo. La clandestinidad lo dejó al filo de la muerte, muchas veces.

"Yo soy un antes y un después de la Ley de Identidad de Género 26743. Estoy vivo porque esta ley existe, porque la logramos y la logré luchando toda la vida".

"La hice carne en mí como herramienta, la rompí, la desmenucé, la puse en diálogo con otras leyes que ampliaron nuestros derechos (ESI, Ley de Adopción, Ley Micaela, Ley de Fertilización Asistida, entre otras). Conocí los grises, los vacíos, las ausencias, las contradicciones. Me frustré, me detuve, agarré fuerzas de nuevo, volví a empezar y aquí estoy", expresó.

Hoy es una paternidad trans porque pudo darles marco legal a sus sueños y garantizarlos, y todo eso le permitió y permite acompañar a otros en sus propios deseos, en la proyección de sus existencias y de sus familias.

¿Qué alianzas o acciones se pueden realizar para defender lo conquistado?

Como transfeministas, considera que tienen que transversalizar todas las causas porque son suyas. Sostiene que es necesario incorporar personal y colectivamente prácticas transformadoras, cambiando desde adentro, rompiendo sus propios prejuicios y dándose la oportunidad de reencontrarse comunitariamente, aun con diferencias y distancias.

"Todas las respuestas a los ataques deben ser colectivas, hacerlo de manera aislada, nos expone y nos desprotege. Tenemos que trabajar con la esperanza, tenemos derecho a la felicidad. Aunque la lucha siga siendo por nuestras vidas y por el resto de nuestras vidas", concluyó Santiago.

*Santiago Merlo, 48 años. Nacido en Villa Dolores, Córdoba, en 1975.

  • - Lic. en Comunicación Social (UNC). Docente y Educador Sanitario. Activista Trans. 
  • - Presidente de la Asociación Civil La Casita Trans. 
  • - Impulsor de la Red de Paternidades Trans Argentina, junto a Benjamín Génova. 
  • - Docente del CENMA, Sede UPC, Programa ‘’Maite Amaya‘’. 
  • - Comunicador del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Córdoba.
  • - Especialista en ESI y Diversidad, Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) 
  • - Coautor del libro “Paternidades Interpeladas”, Chimbote-UNC. 
  • - Papá de Lola (12) y Vicente (2), compañero de Victoria.

Emilia Urouro

Encargada de la redacción de las notas y de generar contenido para las diferentes plataformas del Resaltador. Feminista, popular y nacional.
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último