Skip to content
Logo El Resaltador

Matías Kulfas: «El peronismo tiene que construir una alternativa sin apelar al pasado»

Publicado por:Agustina Bortolon

El exministro de Desarrollo Productivo estuvo presente en No Estamos Solos, el programa de streaming de El Resaltador, dialogando sobre el futuro del peronismo en Argentina.

Este viernes 16 de agosto, Matías Kulfas, exministro de Desarrollo Productivo de la Nación (diciembre 2019-junio 2022), estuvo presente en No Estamos Solos, el programa de El Resaltador en Mostri TV, dialogando sobre las políticas económicas de Javier Milei y el futuro del peronismo en la Argentina.

Para Kulfas, el gobierno actual «está dejando un problema serio a nivel económico y social, pero la respuesta no puede ser más de lo mismo. El peronismo debe reorganizarse, sobre todo por el lado de las ideas, porque si Milei está en el gobierno es por algo. Hay una responsabilidad que corresponde rediscutirla y plantear una alternativa».

¿Qué lugar ocupa Córdoba en esta coyuntura política?

El entrevistado aseguró que Córdoba ocupa un lugar central en este contexto, porque se trata de una provincia gobernada por un «peronismo alternativo que no fue el mismo que condujo a nivel nacional».

Kulfas resalta que lo que se viene en nuestro país a nivel productivo viene de las provincias. Por esto, ratifica que «Argentina tiene que salir de esa agenda tan focalizada en la capital y el Gran Buenos Aires» y cree que el futuro presidente tiene que ser alguien proveniente del interior.

Para ejemplificar esa agenda, el exministro dijo que «seguimos manteniendo un esquema de tarifas de electricidad y gas muy subsidiadas en esta zona. Me parece clave que, si vamos a subsidiar, hay que subsidiar más al interior que a la capital. Porque si hacemos a la inversa, la gente se muda a la capital y no vive mejor. Es una contradicción que hay que resolver y este es un momento histórico para aprovecharlo».

¿Por qué ganó Javier Milei?

Matías Kulfas se refirió a la gestión de Alberto Fernández y expuso que el contexto de pandemia por COVID-19 y la guerra entre Ucrania y Rusia incidieron de manera directa en las políticas llevadas a cabo. No obstante, menciona que ese no fue el principal problema del gobierno pasado.

«Creo que faltó cohesión interna. Fue un gobierno que tuvo muchísimas discusiones y que, en definitiva, lo que dejó aflorar es la crisis que hay en el peronismo. Lo que conocemos como kirchnerismo también se fue cerrando y tiene unas visiones que en algunos casos se percibe que son equivocadas pero persisten».

Te puede interesar: «Federico Alessandri: «En el cordobesismo no queda nada de peronismo»

Para aludir a lo mencionado, habló nuevamente de las tarifas y dijo que el exceso de subsidios «genera derroche de recursos, aumento del déficit fiscal, como no tenés cómo financiarlo, tenés que emitir plata para compensar ese déficit, con lo cual te aumenta el problema inflacionario».

«La verdad es que pasaron un montón de cosas que por esas internas mal resueltas le quitaron potencia a un gobierno que ya venía con un contexto difícil. Yo creo que si hubiera habido cohesión interna, seguramente el resultado habría sido mejor y no estaría Milei en el gobierno«, subrayó.

«El peronismo se quedó esperando al gran líder»

Kulfas manifestó que la cohesión interna no la tiene que dar una persona en particular, sino el proyecto político. «Uno de los problemas que tiene el peronismo es que se quedó en una fase verticalista, de estar esperando al gran líder. Y sí, el peronismo se fundó de esa manera porque tuvimos un líder excepcional, un político único, no hubo nada parecido después. Porque Perón era una persona que, además de tener una capacidad intelectual impresionante, de tener una lectura del mundo, de ser muy estudioso, tenía una gran capacidad de generar política y de aglutinar y construir. Eso es irrepetible».

«Entonces, me parece que la manera que tiene que construir el futuro del peronismo es reemplazando esos liderazgos irrepetibles por una conducción basada en proyectos, ideas y no tanto en nombres», agregó.

En la misma línea, el exministro de Desarrollo Productivo alega que hay que «salir de la nostalgia» y que, desde ciertos valores históricos, se tiene que construir un peronismo comprometido con la justicia social. «Hay un papel muy importante ahí, a partir de generar buenos sistemas de educación, de salud, de progreso y un plan productivo que es el elemento central. Eso es lo que el peronismo tiene que plantear hoy».

El entrevistado reitera que lo importante es qué le van a proponer a la gente. «Por eso, el peronismo tiene que construir una alternativa sin apelar al pasado. Hay que renovar el debate de ideas».

Entre las posibles herramientas para llevar a cabo un buen proyecto político desde el peronismo, Kulfas refiere a que tiene que haber un plan de ajuste pero cuidando a los más perjudicados. «La gente necesita tranquilidad económica, bajar la inflación y tener un horizonte de estabilidad».

Por lo anterior, el peronismo debe hacer un reacomodamiento macroeconómico «para recuperarse después creciendo sobre la industria, el empleo, para que el pueblo argentino se beneficie de esa recuperación«.

Para finalizar, Matías Kulfas dijo que, de acuerdo a su visión, la gestión de Milei «sale mal o sale muy mal».

«Si Milei logra estabilizar la inflación en un período de acá a un año o un año y medio, va a ser a costa de una economía mucho más chica, parecida a la de los 90, pero con mucha menos potencia. Hoy, el programa económico de Milei está haciendo agua«, cerró.

Entrevista completa a Matías Kulfas

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá