En Argentina, noviembre es el mes del orgullo. Este año, la celebración está atravesada por un contexto complejo: ajuste en políticas de género y una legitimación de discursos de odio contra la comunidad LGTBQ.

El 16 de noviembre, la ciudad de Córdoba será escenario de la XVI Marcha del Orgullo y la Diversidad.
Esta movilización buscará visibilizar y demandar avances en la ley Integral Trans; derechos para los trabajadores y trabajadoras sexuales; y ley Antidiscriminatoria, para garantizar los derechos de las personas LGBTQ+ en la provincia.
Consignas claves para los tiempos que corren, luego de un año con atrasos importantes en materia de derechos humanos y perspectiva de género.
Un caso para no olvidar
Durante los últimos dos años fuimos testigos de cómo los discursos de odio y los modos fascistas consiguieron más seguidores en la sociedad y en la política argentina.
No se explica cómo un hombre decidió prender fuego un cuarto donde vivían cuatro lesbianas, en mayo de este año. Hablamos del triple lesbicidio de Barracas, perpetrado por Justo Fernando Barrientos, vecino del cuarto de las víctimas en el hotel familiar donde vivían.
El caso fue a parar al Juzgado Criminal y Correccional Nro. 14, a cargo del juez Edmundo Rabionne. Y en junio, se procesó a Justo Fernando Barrientos por “homicidio doblemente agravado” contra Andrea Amarante, Pamela Cobbas, Roxana Figueroa – todas fallecieron-.

No se aplicó el agravante expresado en el inciso 4 del artículo 80 del Código Penal, que refiere al delito específico de crimen de odio ni tampoco se consideró violencia de género.
La causa se caratuló como «homicidio doblemente agravado», en medio de un proceso carente de perspectiva de género.
Los discursos de odio atraviesan las redes sociales y los medios de comunicación
Este caso no fue un hecho aislado, sino que forma parte de un porcentaje que no ha dejado de aumentar: en 2023 en Argentina hubo 133 crímenes de odio en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto para los ataques.
Los datos fueron relevados en el último informe anual del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+.
La cifra significa un aumento respecto de 2022, donde hubo 129 crímenes de odio y del año anterior, en el que se registraron 120.

Las personas más afectadas, como cada año, son en un 88% mujeres trans (travestis, transexuales y transgéneros). Esto es 118 casos. Le siguen los varones gays cis con 7 casos, los varones trans (3), las personas no binarias (3) y las lesbianas (2).
Cierre definitivo del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades y ajuste en políticas de género
En junio, el Gobierno nacional anunció la eliminación definitiva de la Subsecretaría de Protección de la Violencia de Género.
A pesar de que estaba debilitada, el cierre de este espacio, que debía encargarse de llevar adelante políticas integrales para prevenir y también asistir a víctimas y familiares, implica un retroceso enorme y refuerza la postura oficial en materia de Género y Diversidad.
Desde que asumió Milei, recortó en un 33% el gasto en las políticas públicas que apuntaban a reducir la desigualdad de género, por ejemplo, el Programa Acompañar.
El Programa de Apoyo y Acompañamiento a Personas en Situación de Riesgo por Violencia por Motivos de Género (Acompañar) tiene como objetivo principal fortalecer la independencia económica de las mujeres y de la comunidad LGBTI+ en situación de violencia de género en todo el país. Fue creado en noviembre de 2020, durante la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos), a través del Decreto N° 734/2020.

El Programa Acompañar tuvo una caída del 87,1% en su ejecución en 2024, según datos de septiembre último del Presupuesto Abierto.
En cuanto a la cobertura, en el primer trimestre de 2023 el programa lo habían recibido 34.023 personas mientras que en el primer trimestre de 2024 ese número disminuyó a 434. Es decir, un 98,6% menos.
La ley de VIH también está en peligro
Durante 2024, a causa de la paralización de compras públicas, las organizaciones que integran el Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH, Hepatitis y Tuberculosis enfrentan faltantes de algunos medicamentos.
Esta situación generó cambios forzados de tratamientos, faltantes de preservativos, como así también falta de reactivos para estudios de carga viral y células CD4, testeos fundamentales para el monitoreo de la efectividad y seguridad de los tratamientos.
Pese a que la inflación interanual fue del 236 %, la Dirección de Respuesta al VIH funciona bajo el último presupuesto aprobado, que es el de 2023, en el cual recibió 21 millones de pesos, aunque las organizaciones sociales señalan que necesitaba el doble. El presupuesto proyectado para 2025 es de 23 millones, solo dos millones más que el actual. Si este monto se calcula en dólares, el desfinanciamiento de la dirección es del 76 %.
Sin INADI, no hay lugares claros para denunciar estas violencias
En agosto, se anunció el cierre oficial del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Este organismo fue creado en julio de 1995, a través de la ley 24.515, a raíz del atentado a la mutual AMIA. Su objetivo era “la elaboración de políticas nacionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo, impulsando y llevando a cabo acciones para tal fin”.
Al conocerse su eliminación, en las redes del Ministerio de Justicia se publicó un comunicado oficial donde informaban que “quien quiera hacer una denuncia debe realizarla ante la Justicia”. Por lo tanto, las denuncias por discriminación se pueden seguir haciendo en las comisarías o ante las oficinas del Ministerio Público Fiscal.
Sobre este último punto, ahora depende de cada jurisdicción, de si cuentan con personal capacitado o no para responder a situaciones de discriminación.
Un 2025 para rearmarse
El panorama es hostil, pero si algo aprendimos este 2024 es a volver a las bases. Ante un cuadro político dormido, la respuesta fueron las bases: las organizaciones LGTBQ que hicieron -hacen- frente a la crisis económica que repercutió en su comunidad; que visibilizan los hechos de violencia; que armamos espacios seguros a la falta de un Estado presente.
Esto no quiere decir que no necesitamos políticas públicas, al contrario, si el 2024 fue de supervivencia, el 2025 debería encontrarnos en el activismo.

Agéndate la marcha del orgullo en Córdoba
El 16 de noviembre de 2024, a partir de las 12:00 en la intersección de Bv. Las Heras y Gral. Paz, comenzarán las actividades relacionadas con la Marcha del Orgullo y Diversidad de la ciudad de Córdoba.
Habrá feria de emprendedores de la diversidad, pruebas de VIH e ITS, y un picnic.
Luego, a las 16:00, comenzará la movilización desde Bv. Las Heras esquina Gral. Paz, recorriendo Gral. Paz, pasando por Colón y General Paz, Patio Olmos, para terminar en el escenario del Buen Pastor.