La Libertad Avanza consiguió los votos suficientes con el acompañamiento de los bloques opositores «dialoguistas» que firmaron con algunas disidencias parciales.

El oficialismo de la Cámara de Diputados logró, durante la madrugada y con el respaldo de bloques opositores, emitir un dictamen favorable al proyecto de Ley de Bases o «ley ómnibus». Ahora la iniciativa está habilitada para ser debatida en el recinto de la Cámara baja este jueves.
El dictamen de mayoría se logró con 55 firmas de los bloques de La Libertad Avanza (21 diputados), el PRO (20 diputados), la UCR (8 diputados), Hacemos Coalición Federal (4 diputados) e Innovación Federal (2 diputados).
Los bloques opositores «dialoguistas» firmaron con disidencias parciales centradas en el aumento de las retenciones, el sistema de actualización de jubilados, el financiamiento político, y el mecanismo de las privatizaciones. Esto prevé que continúen las negociaciones: si el Gobierno no flexibiliza estos puntos, peligra la aprobación de la ley ómnibus en Diputados.
Te puede interesar: «¿Cuál es el dictamen de la ley ómnibus que pretende aprobarse en Diputados?«
La bancada de Unión por la Patria presentó un dictamen de minoría con 45 firmas en rechazo el proyecto oficial. Los legisladores de la Coalición Cívica, del socialismo y del Gen, que integran Hacemos, presentaron dictámenes de minoría al rechazar los acuerdos con la Libertad Avanza. La Izquierda también presentó su propio despacho contra la iniciativa.
A esta hora, no sabemos quiénes fueron los 55 que firmaron el dictamen.
— Matias Mowszet ⭐️⭐️⭐️ (@MatiMow) January 24, 2024
Los seguros: 18 de LLA, 17 del PRO, 8 de la UCR, 4 de HCF, 1 de LUM, 1 de CREO, 1 de AL, 1 de PyT.
Y después dos opciones.
Opción A: los 4 de IF y ninguno de UxP
Opción B: 3 de IF (uno no) y uno de UxP
Negociaciones de cara a la sesión
El acuerdo entre el Gobierno y la oposición se destrabó tras las conversaciones emprendidas entre el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quien propuso seis puntos de reforma al proyecto oficialista en nombre de la decena de gobernadores.
En el caso de la suba de retenciones agropecuarias e industriales, la discusión se producirá cuando se revise en particular ese capítulo del dictamen de más de 500 artículos.
La Libertad Avanza aceptó modificar el artículo sobre blanqueo de capitales que establecía que la recaudación se iba a destinar a las arcas nacionales y ahora se eliminó la asignación específica y se distribuirá por el mecanismo de coparticipación federal.
Otro punto clave está referido al Fondo de Garantía de Sustentabilidad y allí se acordó que cuando se liquiden los activos del FGS esos recursos se destinarán a saldar las deudas de las cajas provinciales.
En el dictamen de mayoría se mantiene el ajuste trimestral a los jubilados en marzo, respetando la fórmula actual, pero con actualización automática por inflación mensual a partir de abril, que implica que los jubilados podrían perder hasta un 50% de su poder adquisitivo.
El oficialismo mantiene su propuesta para criminalizar la protesta al establecer que se prohíbe el corte del transito y de rutas, y se establece que se deberá pedir autorización para cualquier manifestación mayor de treinta personas en un espacio público, en lugar de cuando se reúnan tres personas como establecía la iniciativa original.