A pesar de las movilizaciones masivas y la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, los salarios reales de los docentes sufrieron una caída del 23% respecto a diciembre del 2023.

Este año, el Gobierno de Javier Milei apuntó al desfinanciamiento de instituciones públicas y su impacto llegó a la educación, dejando a las universidades con un recorte del presupuesto del 30% y una caída de los salarios reales de los docentes del 23%, en relación a diciembre del 2023.
El dinero destinado a las universidades públicas para este 2024 fue de $3,98 billones.
Estos datos fueron publicados por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) y la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
A pesar del consenso logrado en torno a la defensa de la educación, a las marchas masivas que se dieron a lo largo del país y la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, el ajuste de los fondos no se pudo revertir debido a que el presidente vetó la iniciativa.
En cuanto al 2025, el proyecto de presupuesto fija una suma de $3,8 billones para el financiamiento de las universidades públicas. Sin embargo, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) exige $7,2 billones, casi el doble, puesto que los cálculos del Gobierno no contemplan el incremento salarial de los trabajadores universitarios.
Desde el Gremio de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba expresaron su preocupación respecto al ajuste inédito que atraviesa la educación pública desde que asumió Milei y que pone en riesgo el calendario académico 2025.
Aseguran que los salarios universitarios están en su mínimo histórico y para recuperar su máximo histórico registrado en agosto 2015 deberían incrementarse en un 90%.