Skip to content
Logo El Resaltador

Las consecuencias del cierre de los medios públicos

Publicado por:Ramiro Quintanilla

Desde la asunción de Javier Milei, existe un plan sistemático de vaciamiento a Télam y Radio Nacional. En Córdoba, el desfinanciamiento universitario está generando la desintegración de los servicios de Radio y Televisión de la UNC, los SRT. Si la comunicación es un derecho humano y el mercado no llega a todos lados, ¿quién garantiza ese derecho?

Con su discurso promercado, y políticas de superávit fiscal y recorte de gastos, el gobierno de Javier Milei tomó una serie de decisiones orientadas al cierre de los medios públicos, que traen consecuencias para toda la población argentina.

Tres medios de comunicación que sufrieron y sufren las implicancias de las medidas de la administración nacional

El caso más renombrado fue el de la ex agencia de noticias Telam. El 1° de marzo, en la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación, Milei anunció que cerraría la agencia de noticias. Se dispensó a los trabajadores, se valló el ingreso a las oficinas y se cerró el portal digital.

Posteriormente, el 1° de julio se anunció la reconversión de Télam en la Agencia de Publicidad del Estado, Sociedad Anónima Unipersonal (APE S.A.U.). Actualmente, la ex agencia de noticias tiene 2.400 empleados y la idea del gobierno es reducir a la mitad el personal y reubicarlo.

Radio Nacional fue intervenida y, al igual que en Télam, se implementa un plan de retiros voluntarios para achicar el plantel de trabajadores. Además, se levantaron las grillas de programación local de las emisoras, perdiendo el sentido federal de la principal radiodifusora estatal, para la retransmisión de contenido de Buenos Aires.

En los Servicios de Radio y Televisión pertenecientes a la UNC, a partir de los recortes en el presupuesto universitario, se comenzó con el vaciamiento del multimedio de comunicación.

«Después de cuatro meses de agonía e incertidumbre, las autoridades de la UNC y el directorio de la empresa finalmente blanquearon su plan: achicar a la mitad la planta de trabajadores y trabajadoras; despedir 80 compañeros con el 50% de indemnización; unificar las dos radios; y reducir la producción de TV en un solo turno», indicaron los trabajadores de los SRT.

El vaciamiento y recorte en el multimedio implica no solo la reducción de su planta de personal a la mitad, sino también unificar en un solo turno la producción de la televisión, una de las dos radios y el desmantelamiento del portal digital de noticias Cba24N.

Consecuencias del cierre de los medios públicos

La sistemática estrategia de reducir la cantidad de medios, con énfasis en los estatales, genera un menor flujo de información. La propuesta es que haya menos comunicación generada por profesionales, con lo cual la información que circula es, al menos, confusa, contradictoria y más difícil de encontrar.

El primer problema es la pérdida de puestos de trabajo. Hay trabajadores que quedan sin su fuente de sustento: son familias que ya no van a tener un ingreso mensual, empujadas al desempleo en medio de un panorama económico de recesión. El famoso «mercado», en esta coyuntura, no va a hacerse cargo de generar nuevos puestos de trabajo. Es más, bajo la situación actual también se pierden puestos de trabajo en el sector privado, pero es tema para otro análisis.

En segundo lugar, ese mercado, que tanto se menciona, tiene otro problema aparejado: busca rentabilidad económica, por lo tanto, no está presente en los lugares donde no hay ingresos económicos asegurados. Eso deja a poblaciones enteras sin acceso a la comunicación.

Quienes se informaban por medios estatales, al no tener posibilidad de, por ejemplo, un servicio de internet o de cable, ven afectado su acceso a la información. Los principales perjudicados son las personas con menos recursos. La economía se vuelve un factor fundamental a la hora de informarse, más teniendo en cuenta que muchos medios privados optan por la estrategia del contenido pago: ¿en dónde me informo si no tengo la capacidad de afrontar los gastos de un servicio de comunicación?

En tercer lugar, el cierre de los medios públicos atenta contra el federalismo. ¿Por qué decimos esto? Porque los primeros afectados fueron los servicios ubicados en las provincias. Si tomamos el caso de Radio Nacional, los primeros movimientos del gobierno se dieron contra las transmisoras provinciales.

En el caso de Córdoba, LRA7 Nacional Córdoba tiene menos programas producidos y generados en la Provincia. Córdoba emitía de 7 a 24 programación local y ahora ya no tienen la primera mañana, ni el horario de media tarde, de 13 a 16 horas.

De esta manera, se retransmiten programas de Buenos Aires generando una programación unitaria. La información local queda en un segundo plano frente a la agenda nacional.

Como ocurrió en junio en la Patagonia en medio de una nevada que significó cortes de rutas en distintos puntos de Neuquén, Río Negro y Chubut. La labor de la LRA 57 Radio Nacional El Bolsón, podría haber alivianado la situación al informar a los lugareños sobre las condiciones del tránsito, pero al igual que la LRA 7 Radio Nacional Córdoba, sólo retransmite contenidos de lo que sucede en Buenos Aires. Los ciudadanos patagónicos sabían la temperatura que hacía en CABA pero no sabían sobre el temporal en su ciudad.

En este panorama, ¿dónde quedamos los medios autogestivos? Nos encontramos dentro del mismo ciclo de recortes y achicamiento del sector de medios. A pesar de esto, frente a este contexto hostil, proponemos seguir realizando periodismo local, impulsando una verdadera democratización de la información, y poniendo en agenda aquellos temas, hechos o acontecimientos que en los medios masivos de comunicación tienen un lugar irrelevante, o directamente no aparecen.

Por eso, te necesitamos como Respaldador, y seguir amplificando voces. Hacé tu aporte de $2500 para que El Resaltador siga laburando y asegurando la pluralidad de voces.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá
Publicado por:Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?