El vicepresidente de la entidad aseguró que, debido al escaso diálogo, “lo mejor es discutir en el ámbito del congreso”. Desde principios de 2024, se acumuló una diferencia entre la variación de precios y las partidas otorgadas para gastos de funcionamiento del 134%.

Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) volvieron a reclamar por una ley que garantice el financiamiento universitario luego de las masivas movilizaciones que se dieron el año pasado.
La situación de las universidades públicas vuelve a agudizarse luego de que se ratificara que deberán funcionar este año con el presupuesto reasignado en 2022.
Debido a esto, no se contemplan actualizaciones por inflación ni incrementos relacionados al aumento de estudiantes, los gastos operativos o las negociaciones salariales del personal docente.
La medida generó preocupación en el ámbito educativo, donde advierten que el sistema universitario nacional podría colapsar si no se implementan soluciones de manera inmediata.
El recientemente nombrado vicepresidente del CIN, Franco Bartolacci, resaltó que “es muy desgastante tener que estar todos los meses pidiendo lo mínimo e indispensable que corresponde para que las universidades puedan funcionar bien”.
Bartolacci asistió al programa Fuerte y Claro de Canal 10 y detalló que las autoridades nacionales mantienen escaso diálogo con los rectores.
Según el vicepresidente de la entidad, debido a que no perciben “buena voluntad y no hay noticias respecto a desandar el proceso de financiamiento del sistema científico, lo mejor es discutir en el ámbito del congreso”.
Comunicado del CIN
A través de un comunicado, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) manifestó que el pedido de una ley que garantice el financiamiento universitario.
En este sentido, apuntan que en los primeros tres meses del presente año, se profundizaron las condiciones precarias a las que fue sometido el sistema universitario y científico nacional a lo largo del 2024.
Apuntan que desde enero del año pasado se acumuló una diferencia entre la variación de precios y las partidas otorgadas para gastos de funcionamiento del 134%.
La universidad pública y la ciencia, en crisis profunda
— CIN (@CINoficial) April 4, 2025
🗣️ Declaración del 93° Plenario de Rectoras y Rectoras del @CINoficial
"… Creemos que lo que nos salva y nos hace libres es la educación…"
Texto completo en el link de nuestra bio 🔗 pic.twitter.com/fb27WydujF
«Por segundo año no tenemos presupuesto aprobado y eso nunca es una buena noticia para el sistema universitario. En materia salarial, el escenario es más sombrío y dramático. El desfasaje producido entre el proceso inflacionario y los aumentos otorgados desde fines de 2023 a marzo de 2025 es más del 80%«, manifestaron.
En este marco, advierten que miles de docentes y no docentes de las universidades perciben salarios por debajo de la línea de pobreza.
También pronostican que “la situación del sistema científico es aún más grave y será terminal si no se toman medidas que reviertan la desinversión y el ajuste. Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse”.
Por todo lo antes mencionado y otras cuestiones, solicitan “al Gobierno nacional una recomposición del presupuesto de gastos de funcionamiento, la transferencia de fondos previstos en el presupuesto reconducido para programas específicos, la actualización de las becas estudiantiles, la reactivación de la inversión en infraestructura y equipamiento, la reapertura del ámbito paritario nacional y una propuesta salarial razonable y consensuada en ese espacio”.