ARVAC cuesta $23.000 y se puede adquirir en todo el país. Si bien ya finalizó la emergencia en salud pública por el COVID-19, especialistas recomiendan continuar con la vacunación.

La primera vacuna contra el COVID-19, desarrollada en su totalidad en Argentina, estará disponible en farmacias de todo el país.
«ARVAC» fue creada y diseñada por científicos del CONICET, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y de la Fundación Pablo Cassará, y aprobada por la ANMAT. Ahora, comienza su etapa de comercialización y puede ser prescripta por médicos como dosis refuerzo contra las variantes circulantes del virus SARS-CoV-2.
A cuatro años del comienzo de la pandemia, el SARS-CoV-2 sigue siendo un virus con alta capacidad de infección. Según información del Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud de la Nación, en 2023, los fallecidos por causas vinculadas al COVID-19 superaron en cinco veces a los fallecidos por gripe.
«Por más que uno ya esté vacunado, hay que dar un refuerzo para mantener alta la respuesta inmune y que el organismo reconozca las nuevas variantes de SARS-CoV-2», explicó Juliana Cassataro, directora del proyecto ARVAC e investigadora del CONICET y de la UNSAM.
Te puede interesar: «Aprobaron la primera vacuna argentina contra la COVID-19»
La vacuna presenta muy baja reactogenicidad, es decir, «lo que la gente percibe como efectos adversos más frecuentes. Esta característica de ARVAC, sumado a su estabilidad a temperatura de 2 a 8°C, el registro definitivo de ANMAT y su disponibilidad en farmacias hacen que esta sea la vacuna ideal para esta nueva etapa de pospandemia», afirmó Jorge Cassará, Director Comercial del Laboratorio Pablo Cassará que produce y comercializa el desarrollo.
Respecto de la cobertura, el Laboratorio aclaró que «como el Estado aún tiene contratos vigentes de compra de las vacunas pandémicas, ARVAC estará disponible inicialmente en el mercado privado a un precio de $23.000, y estamos realizando las gestiones necesarias para que la seguridad social otorgue una cobertura significativa especialmente para los grupos de riesgo, incluso antes de su incorporación en el calendario nacional de vacunación prevista para 2025″.
La presencia en farmacias de esta vacuna argentina se produce en un contexto en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que, a pesar del fin de la emergencia de salud pública por la COVID-19, esta patología sigue siendo una prioridad de salud pública global y recomienda una dosis de refuerzo para grupos de riesgo (personas con múltiples comorbilidades, inmunosuprimidas y otros casos) y también para personas mayores de 50 años.