En el marco de la conmemoración del 24 de marzo, ex Centros Clandestinos de Detención, Museos y Archivos históricos provinciales invitan a reflexionar sobre la fecha con lecturas de poemas, obras de teatro, conversatorios, películas y demás formas de reivindicar el Nunca Más.

Por Ana Gorlero
Este y todos los contenidos que generamos, están sostenidos por nuestros «Respaldadores». Necesitamos que te sumes a bancar este medio cooperativo y autogestionado haciendo tu aporte económico acá.
Jueves
La semana de la memoria comienza a las 10:30 con una actividad a cargo del Archivo Provincial de la Memoria (Pje. Sta Catalina 66) que traerá a escena “Los cuentos de la memoria” de Garbas. Una propuesta de artes escénicas que se lleva adelante en el marco de la “16° edición de Escena y Memoria: teatro, poesía y Derechos Humanos” y que cuenta con entrada libre y salida a la gorra.
Asimismo, en el mismo espacio podrá disfrutarse de la obra “Abuela Lluvia” del grupo Teatro Circular que también traerá a escena una propuesta para reflexionar sobre el 24 de marzo. La entrada será libre y la salida a contribución voluntaria.
A las 15h. en el CEDILIJ (Güemes, Pje. Revol 56) comenzará un encuentro que a través de lo lúdico homenajea a Victor Viano y el libro prohibido de Laura Devetach. La actividad será con entrada libre y salida a la gorra en el marco de la “16° edición de Escena y Memoria: teatro, poesía y Derechos Humanos”.
“Daaaaaalí!” (Francia, 2024)) de Quentin Dupieux se proyectará en la gran pantalla del Cine Arte Córdoba (27 de abril 275). La sinopsis anticipa: “una joven periodista francesa se encuentra en varias ocasiones con el icónico artista surrealista Salvador Dalí para un proyecto documental que nunca llegó a realizarse”. El filme se proyectará a las 17h. y la entrada tiene un valor de 4.000 pesos; para jubilados y estudiantes de 3.000 pesos.
Otra opción para conmemorar la fecha será la presentación del libro de poesía “El Bar Flotante” a las 19h. en donde el propio autor, Vicente Muleiro, estará en el encuentro hablando sobre la obra y guiado por Leandro Calle. La actividad será en la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375) con entrada libre y gratuita.
El Cine Arte Córdoba (27 de abril 275) hará memoria con “Album de familia” (Argentina, 2024) un largometraje de Laura Casabé que cuenta como todas las personas que se cruzaron con Claudia Pía Baudracco fueron transformadas al punto de no poder olvidarla jamás. “Desde que transicionó y empezó a ejercer el trabajo sexual en lo años ochenta, Claudia supo identificar los hilos que movían la violencia del Estado que vivía la comunidad travesti sobre sus propios cuerpos. Fue fundadora de ATTTA (Asociación Travesti, Transexual y Transgénero Argentina) y recorrió el país organizando a sus compañeras, impulsando la ley que sacó de marginalidad legal a toda la comunidad trans: la Ley de Identidad de Género”, completa la sinopsis del filme que se proyectará a las 19h. La entrada general tiene un valor de 3.000 pesos; y para jubilados y estudiantes de 1.500 pesos.
A las 20h. “El invierno de las armas” de José Alberto Merlo tendrá lugar en el Archivo Provincial de la Memoria (Pje. Sta Catalina 66). Una propuesta de artes escénicas que se lleva adelante en el marco de la “16° edición de Escena y Memoria: teatro, poesía y Derechos Humanos” y que cuenta con entrada libre y salida a la gorra.
A la misma hora, el Teatro del Libertador San Martín (Av. Vélez Sarsfield 365) vibrará con el “Coro de Cámara de la Provincia” y la compañía de danza contemporánea, Cortejo Escena, que ofrecen “Madre Tierra. Cantos de gratitud y piedad”. Se trata de un llamado a la preservación de la vida en su entorno natural, seriamente amenazada por los desastres ambientales. La entrada tiene un valor que inicia en los 3.000 pesos y el ticket se encuentra disponible en la plataforma autoentrada.com o en boletería del teatro.
Finalmente, a las 21h. el Archivo Provincial de la Memoria (Pje. Sta Catalina 66) traerá a escena “Recosté mi rostro sobre su pecho y lo amé” de Parantes. Una propuesta de artes escénicas que se lleva adelante en el marco de la “16° edición de Escena y Memoria: teatro, poesía y Derechos Humanos” y que cuenta con entrada libre y salida a la gorra.
Viernes
“Libros en la mira” en la Plaza del Fundador (27 de Abril 83) será la propuesta que abrirá el viernes para hacer memoria en la ciudad. A las 11h. iniciará esta obra en el corazón de la ciudad para dar inicio a la serie de actividades por el 24 de marzo. La propuesta será con entrada libre y gratuita.
A las 18:30h. se llevará adelante el “Primer encuentro de literatura y memoria” en la Biblioteca Córdoba (27 de Abril 375). La actividad organizada por la Colección de Narrativa La Noche de Editorial Del Callejón, estará compuesta por la invitada especial Ana Azourmanian y coordinada por la escritora Yael Ferri, con la intervención de escritoras y escritores que deseen compartir sus puntos de vista, sus experiencias literarias o sus controversias en torno a la problemática. La actividad será con entrada libre y gratuita.
A las 19h. iniciará la obra “Negrito Ovejero” del Colectivo Teatral Marchanta en el ex centro clandestino de detención Refugio Libertad (Los Molinos). Se trata de una propuesta que propone la reflexión activa de la memoria a través de las artes escénicas. La entrada será libre y la salida a contribución voluntaria.
También a las 19h. “Bochorno. Terrible peso de un exceso de sentido ” de Cirulaxia Teatro se desplegará sobre las tablas del Espacio Cultural Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55). “Elena Cerrada mujer, actriz, madura, un cuerpo cargado de historia. Se ofrece a ser mirada íntimamente. Se pregunta sobre el destino y todos los escenarios de batalla en los que participó o que ella misma ha provocado. Comparte momentos esenciales de su biografía con el público. Se siente confundida y a destiempo. Pide ser mirada suavemente. Nunca pudo sentirse a gusto con su cuerpo. Detuvo su danza. Su recuerdo escatológico más antiguo la inicia en el mundo de la escena. Su primera menstruación la atrapa en un dilema que aún no puede resolver”, anticipa la sinopsis de la obra que será con entrada libre y gratuita.
Finalmente, a las 21h. tendrá lugar la obra “Gestos de memoria” de Rompo La Mesa en el Centro Cultural Graciela Carena (Gral. Alvear 157) una propuesta artística que trae a las tablas del CCGC hablar de memoria y del Nunca Más. La obra será con entrada libre y salida a la gorra.
Sábado
El Museo Evita Palacio Ferreyra (Av. Hipólito Yrigoyen 511) abre sus puertas para dar inicio a una propuesta educativa bajo el título “El Museo tiene Memoria”. Una actividad que exhibe la serie Manos Anónimas de Carlos Alonso y el público será invitado a observar las obras para que el grupo se formule las siguientes preguntas: QUÉ ha sucedido aquí, qué es esta representación, QUIÉN ha hecho esto, quiénes fueron las víctimas, CUÁNDO sucedieron estos hechos, DÓNDE se llevaron a cabo. La muestra podrá disfrutarse a partir de las 16h.
A las 19h. el Centro Vecinal Cabana (Av. 5 de Octubre, Unquillo) proyectará “Paula” (Argentina, 2022) de Florencia Wehbe. “En una sociedad en la que los estereotipos de belleza femeninos resultan inalcanzables, una adolescente de sólo 14 años deberá transitar un solitario camino en la búsqueda de la aceptación propia, en el que la anorexia promete peligrosas soluciones”, anticipa la sinopsis. La entrada será libre y gratuita.
A la misma hora se apagarán las luces del Cine Arte Córdoba (27 de abril 275) para dar inicio a “Tiempos circulares” (Argentina, 2025) de Andrés Dunayevich. Una película cordobesa por el Día de la Memoria que relata la muerte de sus padres perpetrado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina en 1976. La entrada es libre y gratuita.
“De frente mar” se desplegará sobre el escenario del Centro Cultural Graciela Carena (Gral. Alvear 157) a las 20h. en el marco de una propuesta para repensar la última dictadura cívico militar de nuestro país. La obra podrá disfrutarse con entrada libre y gratuita.
A las 20:30h. bajo el ciclo de Cine por la memoria: “Verdades verdaderas. La vida de Estela” (Argentina, 2011) de Nicolás Gil Lavedra tendrá lugar en el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401). “Estela era una señora de clase media que repartía su tiempo entre su familia y su trabajo como directora de escuela, y vivía completamente ajena a cualquier militancia política. Sin embargo, tras el secuestro y asesinato de su hija Laura entre 1977 y 1978 y la pérdida de su nieto Guido, retenido por los secuestradores, su vida cambió por completo”, anticipa la sinopsis. La función podrá disfrutarse con entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de sala.
Finalmente, a las 21h. “Espectadores Militantes” cerrará el día con una obra que busca reflexionar de manera activa la memoria a partir de las artes escénicas. La propuesta se desplegará en el Centro Cultural Graciela Carena (Gral. Alvear 157) con entrada libre y salida a contribución voluntaria.
Domingo
A las 20h. “Los duendes de Lorca” de Cocó Vendramini y Pablo Gener. en el Archivo Provincial de la Memoria (Pje. Sta Catalina 66).
También a las 20, “La Frutilla de la torta” presenta “Ensayo Abierto 2025” una producción literaria para disfrutar y reflexionar el 24 de marzo en el ex Centro Clandestino de Detención de la Comisaría de Unquillo. La entrada será libre y gratuita.
Finalmente, a las 21h., “El más llorando” es una producción del elenco del Cuenco Teatro en compañía con LAMORA y que tendrá lugar en el Archivo Provincial de la Memoria (Pje. Sta Catalina 66).
¿Tenés un proyecto cultural o estás armando un evento y te gustaría que sea parte de nuestra agenda? Escribinos a [email protected] con el asunto «evento cultural».