Skip to content
Logo El Resaltador

La evolución de la comunicación: un enfoque alternativo adaptado a internet

Publicado por:Cristian Dominguez

Los avances de los medios tradicionales de información permitieron que la comunicación entre las personas dejara de ser unilateral para convertirse en multidireccional. Actualmente, gracias a la transformación digital existen varias herramientas de periodismo alternativo que admiten la interacción entre la fuente oficial y los usuarios, y donde continuamente se ve reflejado el ejercicio de la libertad de expresión. 

Gracias a instituciones como TECH Universidad Argentina que aportan tanto maestrías como especializaciones permite una actualización en la profesión periodística para ejercerla con las últimas novedades. 

A día de hoy, la mayoría de las jóvenes tiene como objetivo ser la voz de quienes no la tienen y es precisamente lo que se busca en distintos medios digitales, visibilizar acontecimientos relevantes para la ciudadanía por medio de una comunicación participativa.

Evolución de la comunicación digital

En la actualidad, la comunicación alternativa fortaleció la libertad para acceder y transmitir información de manera ágil, ya que, a pesar de que los medios alternativos de comunicación siempre han existido, y esto se evidencia por el vínculo con el trasfondo de manifestaciones por la verdad relacionadas con varias problemáticas sociales antiguas. Para nadie es un secreto que durante las últimas épocas este método de comunicación está en auge. 

Gran parte de este desarrollo comunicativo se lo debemos a las nuevas tecnologías y a su apremiante progreso. A causa de ello, los individuos estamos involucrados en una nueva era de comunicación debido a que personifican los nuevos medios de la alternancia e intervención, dentro de los cuales se pueden destacar: los sitios webs informativos, los podcasts, los blogs, los foros virtuales y principalmente las redes sociales.

El acceso a internet y a las social networks es un privilegio, permitiendo a cualquier persona poder alzar su voz al espacio virtual con la esperanza de que algún ciudadano lo comparta y que al leer o ver su discurso a través de una pantalla, se relacione y empatice con su perspectiva, ante un suceso mostrado por un medio tradicional.

Para tener en cuenta

Divulgar los hechos en las redes sociales como Facebook, Instagram, entre otras han abierto un universo de oportunidades que alentadoramente nos invitan a establecer relaciones digitales e interconectarnos, con el fin de fortalecer y difundir la conciencia social tan necesaria en el mundo global a la que pertenecemos. 

Las redes sociales han modificado la manera de comunicarnos, un claro ejemplo de este contexto se puede ver en la plataforma de Twitter. Esta plataforma en 2021 tiene un total de 353 millones de usuarios activos, gracias a que es utilizada como fuente de información por su inmediatez y las noticias resumidas. Es usada por reconocidos periodistas para debatir y al igual que otros medios digitales uniendo a las personas sin tener en cuenta el lugar del mundo donde estes.

Sin embargo, surge un inconveniente a la hora de no verificar la trascendencia de lo que se lee en una red social en otros medios y que en consecuencia de ello se dé la desinformación. Ante esta situación, hay que tener cautela con la investigación antes de hacer uso de la comunicación alternativa para propagar un acontecimiento y prepararse con herramientas educativas, ya que, emitir circunstancias falsas son un factor que hoy por hoy, pone en riesgo incluso las vidas. 

Por lo que hay que tener presente que pese a que son redes de opinión pública el no tener precaución con el manejo correcto de los hechos que se propagan, puede provocar las famosas fake news por ello se aconseja consultar fuentes que, aunque sean alternativas sean verídicas.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá