El ministro de Economía había asegurado que, por haber cumplido por anticipado las exigencias que impone el FMI a los países, Argentina merecía recibir un primer desembolso mayor a lo usual.

Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldó las palabras del ministro de Economía, Luis Caputo, y aseveró que es «razonable» el pedido de nuestro país para recibir un primer desembolso del 40% del nuevo acuerdo con el organismo.
El titular de Hacienda había asegurado que, por haber cumplido por anticipado las exigencias que suele imponer el FMI a los países para los acuerdos, Argentina merecía recibir un primer desembolso mayor a lo acostumbrado. «Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño», dijo Georgieva en una entrevista.
Si se confirmara el monto de US$ 20.000 millones del nuevo acuerdo, ese 40% implicaría un primer desembolso de US$ 8.000 millones. Pese a ello, el dólar blue se disparó $25 ayer al cerrar a $1.325 para la venta, por lo que en el tercer mes del año acumuló un avance de $95; mientras que el dólar MEP se ubicó en $1.312,57, por lo que la brecha con el oficial ronda el 22,1%.
Lo peor es que el Banco Central tuvo que volver a intervenir el mercado con US$ 143.000.000 para apuntalar la oferta -el 29% del monto operado-, con lo que cerró marzo con una pérdida de US$ 1.156 millones en intervenciones cambiarias, el peor saldo mensual de la administración de Javier Milei. En las últimas 11 ruedas, la entidad vendió US$ 1.780 millones, con un promedio diario de US$ 161.800.00.
El desplome de reservas fue aún mayor en términos brutos, con una caída de US$ 3.085 millones en el mes, pasando de US$ 28.117 millones a USD 25.032 millones.
A esta pérdida se sumaron US$ 723 millones de retroceso por ventas previas, pagos a organismos como el BID (US$ 67 millones) y el Club de París (US$ 61 millones), y ajustes de fin de mes en la Posición Cambiaria de los bancos.
El deterioro en las reservas se profundizó luego de que el mercado reaccionara a versiones sobre un posible cambio en la política cambiaria para facilitar un acuerdo con el FMI. Esto generó una salida masiva de inversiones en pesos, compras anticipadas de importadores y retención de liquidaciones por parte de exportadores. Como resultado, la tenencia neta del BCRA pasó de US$ -4.300 millones a US$ -6.900 millones.
Con información de Hoy Día Córdoba.