Skip to content
Logo El Resaltador

La AUH recuperó 5,5 puntos de poder adquisitivo

Publicado por:Emilia Urouro

La Asignación Universal por Hijo cumplió 11 años el pasado 29 de octubre, y una investigación dio detalles de su situación actual.

Un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), reveló que la AUH recuperó 5,5 de los 18 puntos de poder adquisitivo perdidos durante el gobierno anterior.

El trabajo detalló que siguiendo la evolución del monto de este beneficio desde su creación, se registró un aumento del 8,5% del poder de compra entre noviembre 2009 y noviembre 2015.

Pero ese panorama cambio en los 4 años siguientes, es decir, entre diciembre 2015 y diciembre 2019, durante el gobierno macrista.

La investigación explica que «con la modificación de la Fórmula de Movilidad Previsional en diciembre 2017, el monto de la AUH perdió un 18% de su poder adquisitivo, al igual que los haberes jubilatorios».

La situación comenzó a modificarse a partir de diciembre 2019. El actual gobierno decidió suspender la Fórmula de Movilidad Previsional, y se otorgaron incrementos por decreto en los meses de marzo (13%), junio (6,12%) y septiembre (7,5%).

«Estos aumentos mantuvieron su relación con los incrementos del haber mínimo jubilatorio. Entre diciembre 2019 y septiembre 2020, las Asignaciones recuperaron un 5,5% de su poder adquisitivo, en un contexto crítico signado por la pandemia de Covid-19″, resalta el trabajo de UNDAV.

Vale recordar que este es un programa de transferencias condicionadas contempla a niños, niñas y adolescentes, que no tengan otra asignación familiar prevista por la ley y pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal.

Esa aclaración me parece pertinente, ya que en contexto de pandemia uno de los sectores más afectados fueron las y los trabajadores del sector informal.

El informe destaca su la evolución respecto al alcance en niños, niñas y adolescentes, ya que creció de 3,2 millones en 2009 a 4,2 millones en 2020.

En relación al punto anterior, la cantidad de titulares que cobran la AUH evolucionó de 1,8 millones en noviembre 2009 a 2,3 millones en 2020. 

Los datos refutan los prejuicios: En promedio, en 2009 se registraban 1,85 hijos/as por cada titular de la asignación, mientras que en 2020 (11 años después) ese promedio se contrajo hasta 1,76.

«Estos datos se contraponen a quienes afirman que parte de la población argentina que se encuentra en situación de vulnerabilidad recurrió, a partir de esta política, a tener más hijos/as», explicita el informe.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá