Skip to content
Logo El Resaltador

Juegos Olímpicos: todos los medallistas de la historia de Córdoba

Publicado por:Ramiro Quintanilla

La historia deportiva de nuestra provincia tiene deportistas destacados en la cita olímpica a lo largo de los años. Argentina cosechó 77 medallas en los Juegos Olímpicos con aporte cordobés: ¿Quiénes fueron?

Se están desarrollando los Juegos Olímpicos de París 2024 y decidimos hacer un repaso por todos los medallistas de la historia de Córdoba.

Si bien, en la actual edición, aún no hubo medallas para el deporte argentino, a lo largo de la historia la Argentina cosechó 77 preseas olímpicas: 21 de oro, 26 de plata y 30 de bronce. En muchas de ellas, hubo participación de deportistas cordobeses, tanto a nivel individual como en deportes colectivos.

La lista comienza con el boxeador Amado «el sapo» Azar, quien nació en la ciudad de Córdoba el 26 de diciembre de 1912. A sus 18 años participó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932 y obtuvo la medalla de plata en la categoría de 72 kg.

En términos temporales, la segunda medalla cordobesa la traería Víctor «El Cacique» Zalazar, otro boxeador. Nacido en la localidad de La Paz en 1933, con 75 kg, obtuvo la presea de bronce en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956.

En la historia reciente es donde más incidencia cordobesa hubo de medallistas de Córdoba en los Juegos Olímpicos, principalmente por destacadas actuaciones en deportes grupales.

En Atlanta 96, el fútbol masculino consiguió la medalla plateada en una final muy recordada frente al Nigeria. Dos cordobeses fueron parte del equipo albiceleste: el delantero Claudio «El Piojo» López, quien marcó dos veces en la cita olímpica (uno en la final) y Carlos «Chiquito» Bossio.

También en hablando de disciplinas colectivas, toca mencionar a la deportista cordobesa que más medallas olímpicas tiene: Soledad García. La delantera y emblema de las Leonas obtuvo medallas de plata en Sídney 2000, y bronce en Atenas 2004 y Beijing 2008.

En Atenas 2004, la nadadora cordobesa, Georgina Bardach, llegó al podio en los 400 metros combinados, logrando el récord sudamericano al cronometrar 4:37,51. De esta manera, logró la medalla de bronce y volvió a poner a la natación argentina en los primeros planos del deporte mundial.

Ese mismo año se daría uno de los grandes hitos del básquet internacional, y el máximo logro del básquet nacional, solo comparable al campeonato del mundo en 1950. Argentina conseguiría la medalla dorada tras vencer en cuartos de final a Grecia, en semifinales a Estados Unidos y en la final a Italia.

Fabricio Oberto, oriundo de Las Varillas, y Leonardo Gutiérrez, nacido en Marcos Juárez, fueron campeones olímpicos en Atenas 2004.

El fútbol masculino conseguiría en esos juegos la primera medalla dorada de la historia para la Argentina, con la participación cordobesa de Fabricio Coloccini, nacido en la ciudad de Córdoba, y Nicolás Burdisso, oriundo de Altos de Chipión.

En Beijing 2008, el básquet nacional volvería a hacer historia tras subir al podio para colgarse el bronce. A Oberto y Gutiérrez, se sumaría Pablo Prigioni como otro de los medallistas de la historia de Córdoba.

En 2016, en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, el hockey masculino obtendría el primer oro para Argentina en la historia de la disciplina, con la presencia de Tomás Santiago, que fue como reserva en el plantel y actualmente, es el arquero titular del seleccionado.

En la última cita olímpica en Tokyo 2020, las Leonas obtuvieron la medalla de plata tras caer 3 a 1 ante Países Bajos en la final del torneo. La delantera cordobesa Julieta Jankunas fue parte del equipo.

De la mano del Rugby Seven, Argentina obtuvo una medalla de bronce derrotando a Gran Bretaña con un plantel copado de cordobeses: Lautaro Bazán Vélez, Germán SchulzLuciano González Rizzoni y el capitán Gastón Revol.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá
Publicado por:Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?